miércoles, junio 29, 2005

Tengo un Sueño

Martin Luther King
(Premio Nobel de la Paz)
Tengo un sueño,
un solo sueño,
seguir soñando.
Soñar con la libertad
soñar con la justicia
soñar con la igualdad
y ojalá ya no tuviera
necesidad de soñarlas.
Soñar a mis hijos
grandes sanos felices
volando con sus alas
sin olvidar nunca el nido.
Soñar con el amor
con amar y ser amado
dando todo sin medirlo
recibiendo todo sin pedirlo.
Soñar con la paz
en el mundo
en mi país
en mi mismo,
y quién sabe
cuál es más difícil
de alcanzar.
Soñar que mis cabellos
que ralean y se blanquean
no impiden que mi mente
y mi corazón
sigan jóvenes
y se animen
a la aventura,
sigan niños
y conserven la capacidad
de jugar.
Soñarque tendré la fuerza,
la voluntad
y el coraje
para ayudara concretar mis sueños
en lugar de pedir por milagros
que no merecería.
Soñar
que cuando llegue al final
podré decirque viví soñando
y que mi vida
fue un sueño soñado
en una largay plácida noche
de la eternidad.

Del Cabildo al Shopping

Monologo.
Enrique Pinti (autor y actor argentino)
"Yo, hombre de medio pelo argentino, en mis cabales y absolutamente responsable del momento que me tocó morir, digo vivir... Dejo todo mi agradecimiento a las fuerzas vivas, muy vivas, yo diría avivadas, que me gobiernan con total falta de respeto e idoneidad profesional."
A los conservadores aristocráticos de la primera hora, les dejo un manual de historia Argentina, para que releean a ver donde dice, que en una República Democrática, alguien puede creerse superior a los demás, por cuestiones de linaje y casta, sobre todo siendo hijos de inmigrantes como cualquiera, tener en nombre de esa prosapia trucha, horrorosos latifundios dignos del peor señor feudal, del medioevo en pleno siglo XX y cagarse en el pobre, insultándolo con una caridad en el 90% de los casos, humillante e insuficiente.
A los correligionarios radicales, les dejo una brújula, para que al saber donde esta el sur y donde el norte, sepan tambien definirse entre izquierda, derecha o centro, en vez de ser alternativamente, seudobolches o gorilas conservas.
A los distinguidos camaradas de las Izquierdas Argentina, les dejo un manual titulado "¿Que es la clase obrera?", con modelo para armar incluido, a ver si así pueden explicarse que les falto para lograr un puto voto del laburante que, ante la confusión de prédicas que iban desde el hermetismo intelectual, a las declaraciones de guerra de las guerrillas, prefirió (y esto debe ser único en el mundo) votar a la derecha o apoyar dictaduras populistas.
A los compañeros peronistas, les dejo, el manual de la contradicción perpetua y fanática, donde se explica como un movimiento populista, que luchó contra el conservadorismo, puede llegar a ser, un movimiento conservador, que acusa de populistas a los que luchan contra los conservadores y como se puede glorificar a Evita, haciendo todo lo contrario de lo que ella hacia. Tambien les dejo un bombo, para que lo conviertan en shopping y un cd doble con canciones, con letra de Menem y musica de Palito Ortega, cantado por Maria Julia.
A los militares, que tengan menos espiritu de cuerpo y a los curas que tengan menos cuerpo y mas espiritu.
Y a las generaciones venideras, sepan que hubo una vez, un pais rico, grande lleno de buena gente, al cual unos pocos picaros avivados hundieron sin remedio."

martes, junio 28, 2005

En Europa, el pueblo; en el Sur, la pueblada

Mariano Grondona (La Nación de Buenos Aires)
Al decirle No a la Constitución europea el pueblo francés, seguido días después por el pueblo holandés, hizo dos cosas. Reafirmó primero su soberanía por encima de la burocracia de Bruselas, que amenazaba con convertirse en la principal, casi en la única protagonista de la Unión Europea. Utilizó después su soberanía para detener el proceso de integración continental en favor de la nación francesa, dándole la voz de alto a la idea de la "supranacionalidad" que inspiraba a los europeos desde hacía cincuenta años, cuando iniciaron la integración continental a partir de la reconciliación franco-germana después de la Segunda Guerra Mundial. El No de los franceses y los holandeses cobra especial relieve si se tiene en cuenta que Francia y Holanda, junto con Alemania, Italia, Bélgica y Luxemburgo, fueron las seis naciones fundadoras de la Unión Europea, que hoy suma 25 miembros. ¿Cuál es la realidad final, irreductible, de cada sociedad? Marx pensaba que lo que finalmente hay cuando se despoja de lo que le sobra a cada sociedad, son las clases sociales. El liberalismo económico pensó que lo que hay, en última instancia, son los individuos. Tanto el marxismo como el liberalismo despreciaron esa realidad intelectualmente más modesta que es la nación, ya que apenas si hubo intelectuales nacionalistas de la misma envergadura que Adam Smith, Carlos Marx y sus continuadores. Sin embargo, no es por su clase ni por su bienestar individual que los hombres han muerto voluntariamente en la edad contemporánea. La única entidad que pudo convocarlos al último sacrificio fue la nación. Mientras los intelectuales la minimizaban desde sus torres de marfil, hombres y mujeres de la más diversa índole le ofrendaban sus vidas. Los tecnócratas de Bruselas creyeron en una nueva realidad última, Europa, por la cual los hombres darían la vida. Pero los franceses y los holandeses, los ingleses y los alemanes, nunca sintieron a Europa como la sede final del patriotismo. Si hoy se realizara un referéndum en todo el Viejo Continente por el patriotismo europeo, sólo las naciones más pobres que se beneficiaron con Europa, de España a Polonia, lo aprobarían. Las naciones más ricas, como Francia y Holanda, a las que les cuesta Europa, le acaban de decir que no. Lo mismo ocurriría en el Reino Unido si Tony Blair se atreviera ahora a un referéndum y, si Alemania le dijo que sí a la nueva constitución europea, fue porque el canciller Schröder evitó prudentemente convocar al pueblo, consiguiendo la ratificación que ahora rechazan los franceses y holandeses a su propio Parlamento. En última instancia, lo que mueve el corazón de los hombres es la nación. ¿Acaso los argentinos o los brasileños daríamos la vida por el Mercosur? El pueblo Al restaurar la supremacía de la nación, franceses y holandeses reafirmaron la democracia. ¿Qué otra cosa es la democracia, después de todo, si no la soberanía del pueblo? Como acaban de confirmarlo los referendos que comentamos, el pueblo manda por encima de los burócratas internacionales y de sus propios representantes. Cuando es debidamente convocado a expresarse libremente, el pueblo es el poder final de la democracia. A veces los políticos, llevados por su arrogancia, llegan a suponer que el pueblo, necesariamente, los seguirá. Pudieron pensar entonces que los referendos populares no harían otra cosa que confirmar la voz de sus dirigentes, ya que casi toda la clase política francesa y la holandesa, y en verdad casi toda la clase política europea, contaban con el Sí como un mero trámite. Ocurrió lo contrario. Más allá de sus dirigentes, el pueblo votó por la nación, enseñando a Europa y al orbe que nadie puede sustituir esa reserva final de la democracia que es la soberanía popular. De la Rúa entre nosotros, los presidentes que caen o son sitiados como las piezas de un tembloroso dominó en Ecuador y Bolivia, ¿han sido acaso repudiados por el pueblo? Las turbas que cortan caminos, agreden a las fuerzas del orden y saquean supermercados no son el pueblo, porque éste sólo se manifiesta cuando es convocado debidamente para decidir por la nación. Lo que predominó en la Argentina, Ecuador y Bolivia en los últimos años no es el pueblo, sino la pueblada, que es su patética deformación. La sedición Los autores de nuestra Constitución conocían bien esta distinción cuando al redactar el artículo 22 establecieron que "toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete el delito de sedición". En las trágicas jornadas de diciembre de 2001, las manifestaciones y saqueos que acabaron con De la Rúa no fueron populares, si por "popular" se entiende la solemne expresión de la voluntad popular que acaban de vivir los franceses y los holandeses. Fueron ni más ni menos que una exitosa sedición. Pero es tal la confusión en la cual vivimos que llamamos "pueblo" a los sediciosos y "represores" a quienes pretendieron contenerlos. Se ha llegado así al absurdo de que aquellos que terminaron presos por aquellas jornadas no son los revoltosos que querían tomar la Casa Rosada, sino aquellos que intentaron defenderla. ¿Alguien se imagina que en las democracias estables de nuestro tiempo los revoltosos serían elogiados como héroes al pretender tomar la Casa Blanca o el Elíseo, en tanto sus defensores sufrirían prisión? Estamos confundidos. Las puebladas no son solamente la caricatura del pueblo. Son su negación. Durante décadas debió aplicarse entre nosotros el pasaje inicial del artículo 22 que condena a "toda fuerza armada" que pretenda sustituir al pueblo. Después de los golpes militares de 1930 a 1976, empero, no fueron presos los rebeldes armados, sino los presidentes constitucionales. Hoy, quienes han marchado presos no fueron los dirigentes que emplearon las puebladas para lograr sus objetivos, sino las fuerzas del orden que los contenían, mientras todavía De la Rúa pasa por los tribunales para dar cuenta de sus acciones cuando debería estar dando cuenta de su inacción, por no haber sabido defender con entereza su investidura constitucional. La democracia no funciona así. Los ejemplos de Ecuador y Bolivia muestran además que la confusión argentina, cuando se creyó democráticos a quienes proponían instalar entre nosotros los soviets como en tiempos de Lenin, se expande por el Cono Sur de América latina. El pueblo es todo el pueblo, con sus mayorías y sus minorías adentro. Cuando el pueblo se expresa según los procedimientos constitucionales, no hay sobre él poder alguno en la democracia. Así acaban de demostrarlo Francia y Holanda. Cuando minorías militares o tumultuosas derrocan gobiernos democráticos en nombre del pueblo, usurpan la soberanía democrática. La pueblada no sólo distorsiona el papel del pueblo. Es, en su esencia, antidemocrática. También Mussolini presentó su famosa marcha sobre Roma en los años veinte como una manifestación popular. ¿Eran populares, también, las SS y las SA de Hitler? Suele decirse que la mejor treta del diablo es hacernos creer que no existe. La mejor treta de los promotores de las puebladas del Cono Sur es hacernos creer que encarnan al pueblo. Ellos gritan contra el fascismo, pero en el fondo lo son. Por Mariano Grondona

La Construcción de una nueva Historia Oficial

Mariano Grondona (La Nación de Buenos Aires)
Sobre mi escritorio, con la habitación en penumbras, palpo unas bolitas. Enciendo la luz. Sólo entonces veo que las bolitas están ligadas por un hilo sutil. Hasta ese momento me parecían aisladas. Cuando se hace la luz advierto que son las cuentas de un collar. Del mismo modo, una serie de acontecimientos ocurridos en esta primera mitad de la presidencia de Kirchner pueden ser analizados en sí mismos como si fueran noticias inconexas o pueden ser analizados como las cuentas de un collar. Las cuentas Tomemos algunos ejemplos. La Corte Suprema acaba de resolver, al declarar inconstitucionales las leyes de punto final y obediencia debida, que todos los militares en actividad o en retiro que tuvieron algo que ver con la represión de las organizaciones subversivas en los años setenta sean procesados y, eventualmente, encarcelados. El fallo, de más de trescientas páginas, está dando lugar a una serie de comentarios eruditos. Pero limitarse a ellos sería concentrarse sólo en una cuenta. Faltaría el collar. No bien iniciada su gestión, el presidente Kirchner descabezó totalmente a la cúpula militar hasta poder "bajar" en el escalafón tanto como para nombrar jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea a generales, almirantes o brigadieres "nuevos" que, porque no tenían ni un probado desarrollo profesional ni suficiente antigüedad, carecerían de legitimidad militar y sólo podrían contar con la buena voluntad del Presidente, siéndole, por consiguiente, incondicionalmente adictos. Desde el otro extremo, el presidente Kirchner presionó al Congreso por cadena oficial para que removiera a la mayoría de los ministros de la Corte Suprema. Logrado este objetivo, procedió a nombrar en la Corte a juristas que demostraron cierta independencia, pero también una coincidencia ideológica absoluta con el Poder Ejecutivo sobre el tema militar. La decisión de la Corte de pasar por alto principios permanentes del derecho, como la no retroactividad de las leyes penales y la cosa juzgada, para disponer que se vuelva a juzgar a los militares ya eximidos de responsabilidad en función de las llamadas "leyes del perdón" de 1986 y 1987, expresa claramente esa coincidencia ideológica. Los nuevos jueces votaron unánimemente contra estas leyes. Sólo defendieron los principios tradicionales del derecho el juez Fayt e indirectamente, al abstenerse, el juez Belluscio, en tanto que el presidente de la Corte, el doctor Petracchi, revirtió numerosos fallos anteriores en los que había sostenido la constitucionalidad de las leyes del perdón. Así, se va anudando el collar. El hilo que lo une es el objetivo común del Presidente y de la nueva Corte de castigar a todos los militares que enfrentaron la subversión en los años setenta. Se anuda el collar. El jueves último, la Presidencia publicó una solicitada recordando el 16 de junio de 1955, con sus luctuosos sucesos del bombardeo de la Casa Rosada y la quema de las iglesias, que marcaron el punto álgido del encono entre el peronismo y el antiperonismo. Pero en su solicitada el Presidente se refirió sólo al bombardeo con estas palabras: "Ese 16 de junio marcó un punto de inflexión en la vida de nuestro país. Fue como el huevo de la serpiente. El nacimiento de un método fundado en la muerte de argentinos a manos de otros argentinos. Hubo asesinos que piloteaban los aviones, que dieron la orden, que alentaron y consintieron los hechos y cómplices que los callaron por más de medio siglo". La Corte, por su parte, justificó dejar de lado los principios generales del derecho diciendo que los crímenes militares de los años setenta fueron "de lesa humanidad", pero pocos días antes había liberado al terrorista de ETA Lariz Iriondo, a quien reclamaba el gobierno español por sangrientos atentados, beneficiándolo con la prescripción que no beneficiará a los militares por hechos muy anteriores. Hay, entonces, dos criterios no sólo en la Presidencia, sino también en la Corte. Lariz Iriondo sale libre y los militares argentinos serán encarcelados, pese a que unos y otros fueron acusados de terrorismo. Según la Corte, empero, atentados terroristas como los de ETA, la AMIA, las torres de Nueva York y la estación Atocha de Madrid no son de lesa humanidad porque no los cometieron los militares. La solicitada del Presidente es si se quiere más grave aún que el fallo de la Corte porque, en vez de ceñirse como ésta a la condena unilateral de los años setenta -ningún terrorista subversivo de aquella época sufre prisión- avanza -o retrocede- a los años cincuenta, corriendo veinte años hacia atrás el reloj de la memoria unilateral. En 1973, sin embargo, Perón y Balbín se dieron la mano, echando al olvido las terribles luchas entre peronistas y antiperonistas, pero el nuevo método que ahora se implanta reabre esa profunda herida que peronistas y antiperonistas por igual creíamos haber cerrado. El collar El "collar" del Gobierno se concentra en los militares, pero no se limita a ellos. Si no, no se explicaría la virulenta campaña oficial contra los candidatos López Murphy y Macri, sobre quienes recayeron gruesos epítetos de otros candidatos como Bielsa. Aníbal Fernández llegó a llamar a López Murphy "bestia" y "animal", los piqueteros oficialistas perturbaron sus actos y el Presidente afirmó de él que "es la nueva cara que tienen los intereses que destruyeron el país". Se refería, obviamente, a los años noventa. Esta última década viene a sumarse así, en la visión oficial, a los años cincuenta y setenta. Pero la agresión contra López Murphy y Macri ya no se basa en su inexistente condición militar, sino en su presunta identificación con el "neoliberalismo", que habría presidido los años noventa. El apelativo descalificativo "neoliberal" dice sin decirlo que los neoliberales son, por reincidentes, peores aún que los liberales originarios. La argumentación que está tejiendo el presidente Kirchner consiste en lanzar a rodar una nueva concepción de la historia argentina. En los años cincuenta, setenta y noventa, según esta concepción, lo que hubo fue un despliegue incomprensible de maldad cuyo objeto fue destruir a la Argentina. No se reconoce en los cincuenta que Perón tuvo algo que ver con lo que pasó. No se dice que en los setenta no hubo uno sino dos actores violentos, los subversivos y los militares. No se admite que en los años noventa pasaron algunas cosas buenas. Atribuirle todo el mal al enemigo es propio de una concepción maniquea. Según el maniqueísmo, hay dos dioses: el del Bien, con el cual se alinean, y el del Mal, al que combaten. Ahora se presenta en la Argentina una nueva ideología maniquea que divide al país y su historia entre los heroicos luchadores del Bien y los perversos secuaces del Mal. Pero ya vimos que Perón y Balbín se habían reconciliado en 1973. Hoy vemos que hasta Firmenich propone un nuevo contrato social. Somos muchos los argentinos que, cualquiera que haya sido nuestra propia historia, ansiamos recrear un clima de reconciliación en medio del cual podamos dedicarnos a contemplar el horizonte atractivo de un futuro en común. Precisamente el horizonte que el Gobierno, en su intento por construir una nueva historia oficial, está ignorando. Por Mariano Grondona

domingo, junio 26, 2005

ELECCIONES PRESIDENCIALES CHILE 2005

Estimados Alumnos para seguimiento de las actividades y propuestas de los cuatro candidatos:
http://www.emol.com/especiales/elecciones_2005/index.htm

viernes, junio 24, 2005

Benedicto XVI

Libro del Papa dice que la Iglesia nunca puede aceptar el aborto

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI dijo, en su primer libro publicado desde que fue elegido pontífice, que la Iglesia Católica nunca puede aceptar las leyes que permiten el aborto porque no existen "asesinatos pequeños."
"La Europa de Benedicto XVI -- En la crisis de las culturas" es una compilación de tres grandes discursos que dio entre 1992 y 2005, cuando el actual Papa aún era el cardenal Joseph Ratzinger y lideraba el departamento del Vaticano que protege la ortodoxia doctrinaria.
El último discurso fue realizado el 1 de abril, un día antes de la muerte del Papa Juan Pablo II y tres semanas antes de la elección de Benedicto XVI.
En una sección del libro, el Papa pregunta retóricamente por qué la Iglesia no debería aceptar que el aborto es legal en muchos países.
"¿Por qué no renunciar nosotros mismos al hecho de que perdimos esa batalla y dedicar en su lugar nuestras energías a proyectos en los que podamos hallar un mayor consenso social?," dice Benedicto XVI.
Porque sería una solución hipócrita y superficial, según el Papa.
"Reconocer la sagrada naturaleza de la vida humana y su inviolabilidad sin ninguna excepción no es un problema menor o algo que puede ser considerado parte del pluralismo de opiniones en la sociedad moderna," escribió Benedicto XVI.
"No existen los 'asesinatos pequeños'. El respeto por cada vida singular es una condición esencial para todo lo que merezca ser llamado vida social," añade.
El libro es publicado menos de dos semanas luego de una significativa victoria de la Iglesia Católica Romana en un referendo que bloqueó los intentos por eliminar la estricta ley italiana sobre fertilidad asistida e investigación embrionaria.
Mientras que todo el material había sido publicado previamente de otras formas, la importancia que el Papa le otorga al texto se ve subrayada por el hecho de que la compilación fue presentada el martes por el cardenal Camillo Ruini, su vicario por Roma, y Marcello Pera, orador del Senado italiano.
El libro, de alrededor de 150 páginas en italiano, tomó su título de San Benedicto, el monje de los siglos V y VI que fundó la Orden Benedictina, que protegió la cultura europea en la Edad Media.

Derecho de Autor

El jueves 30 de junio se llevará a cabo en la Universidad Católica, Casa Central, un Seminario sobre Derecho de Autor (9 a 2pm) en el cual habrán dos paneles, en el primero estará Lessig con el Senador Flores y Richard Owens, Jefe de la División de Derecho de autor y tecnología de la OMPI y una exposición de Mario Cimoli de la Cepal. En el www.mineduc.cl abrir Destacados y abrir Seminario Derecho de autor, Lawrence LESSIG (pueden ver su blog y web)

¿MAS DE LO MISMO? diciembre de 2005

Con la 2a Guerra Mundial se propuso la sustitución de importaciones en Chile, Corfo y lo que se conoce: Nada se podia importar de Europa destruida y en ruinas. Con la Revolución en Libertad la Reforma Agraria y la Promoción Popular. Con la Unidad Popular la Nacionalización del Cobre. Con el Gobierno Militar la Economía Social de Mercado, saltamos de US$ 500 per capita anual a US$ 5000. Inversión extranjera y apertura de Chile a los mercados mundiales. Con la Concertación transición a la Democracia, tercera via dentro de lo posible y TLC diversos. Y ahora que? Mas de lo mismo, que la salud, que la educación? Que la cesantía? Que la delincuencia? Parece ser que falta un salto cuantico para entusiasmar e iniciar el compromiso, nuevos vinos, nuevos odres: Chile polo financiero y de educación superior para el mundo hispanolusoamericano, unos 380.000.000 de usuarios para ambos sistemas.

jueves, junio 23, 2005

VEGA 2a PARTE

VI) Reagrupamiento de los estratos examinados: la clase media aumentaLa información de la encuesta puede agruparse por estratos de población en tres grupos: bajo (45%), medio (50%) y alto (5%).Según ingresos, el límite superior del estrato bajo es $ 290 mil. El estrato medio se subdivide en medio-bajo (entre $290 mil y $ 575 mil); medio-medio (entre $ 575 mil y $ 1050 millón) y medio-alto (entre $ 1050 millón y $ 2,2 millones) y el estrato alto cuenta con ingresos de $2,2 millones hacia arriba.Es sintomático observar que CEPAL formuló en 1963 una hipótesis de distribución de ingresos para Chile de la posguerra, y contabilizando una participación de personas en los tres estratos muy parecida a la actual: estrato bajo (50%) el cual participaba en 16% del ingreso personal; medio (45%) el cual participaba con 59% del ingreso y alto (5%) con una participación de 25%. Con relación a estas cifras la encuesta CASEN registra mayor participación de población en el estrato medio: 50% en 2003 contra 45% en la estimación de 1963. En conclusión, la clase media ha engrosado sus filas.Formulación de una hipótesis. Sin exagerar podría afirmarse que la economía chilena excluye a 70% (45%, clase baja + 15% de clase media baja + 10% clase media-media) de la población la cual no recibirá atención de salud, educación, vivienda, pensiones, o la atención recibida será mediocre; remuneraciones bajas y trabajo inestable o informal.VII) Combatiendo la desigualdad. La solución del Banco Mundial consiste en incorporar mayor valor agregado y para que esto funcione debe haber más educaciónSegún apunta el economista Carlos Massad cuando el PIB ha crecido en un 3% tenemos 1% de crecimiento del empleo. Las proyecciones de crecimiento del PIB para los años 2004 y 2005 se sitúan a 5% para el año 2004 y poco más de 5% para el año 2005. Con lo cual estaríamos proporcionando empleo adicional en 2004 a alrededor de 1,6% de la fuerza de trabajo, esto es 80 mil puestos de trabajos, o sea los desempleados bajarían a poco más de 420 mil trabajadores. No es en consecuencia la constatación estadística de Massad la que nos pueda llegar a cumplir con la promesa de la campaña presidencial de crear 500 mil nuevos empleos. Ante estas rigideces en la economía, Massad sugiere que la solución consistiría en incorporar más valor agregado lo cual está 'cruzado por la calidad y amplitud de nuestro capital humano'. Estaríamos por la buena vía, según dicho autor, si diéramos más importancia a la capacitación del capital humano: educación. Vía propuesta por muchos economistas sin mayor referencia al período de análisis en el cual se señala esta solución (meses o años (¿?), los elementos curriculares o tipo de capacitación a la cual se refiere (técnica o profesional) y finalmente al agente que se encargará de impartirla, enseñanza privada sin referencia a los agentes productivos o bien éstos encargados de impartir la enseñanza que interesa a sus establecimientos productivos (empresas nacionales, transnacionales...).VIII) El tipo de ingreso (remuneraciones y utilidades de la empresa) nos obliga a pensar el acomodo de los actores en juego frente a la coyunturaTampoco esta corriente de pensamiento, liderada sobre todo por economistas del Banco Mundial, se refiere al 'valor agregado por tipo de ingreso' (5) o distribución del valor agregado (en Remuneraciones, Depreciación de capital, Impuestos indirectos netos, y Excedente de explotación o utilidades), en cuanto instrumento de análisis que incorpora la relación de los términos de intercambio con el resto del mundo y el ciclo de la actividad económica (Cf. Banco Central de Chile. Boletín Mensual nº 806, Abril 1995). Por cuanto ante ganancias de los términos de intercambio, así como a lo largo del ciclo de la actividad, el excedente demuestra una mayor variabilidad que las remuneraciones y que el producto. Así, la mejoría en los términos de intercambio aumenta el excedente de forma de ampliar su participación en el PIB, al tiempo que reduce la participación de las remuneraciones. Al contrario, cuando se deterioran los términos de intercambio, el excedente se ve afectado negativamente y en forma más pronunciada que el producto y que las remuneraciones, reduciéndose la participación del excedente en el PIB. Durante el período de recuperación de la actividad económica, el excedente se restablece más rápidamente, aumentando inicialmente su participación en el PIB, mientras que la de las remuneraciones disminuye.La recuperación de las remuneraciones es más lenta, aumentado su participación sólo en la medida en que la expansión del producto se consolida. El comportamiento procíclico de la participación del excedente en el PIB y contracíclico de la participación de las remuneraciones es un reflejo de la variación de la productividad laboral a lo largo del ciclo, la que aumenta en los períodos expansivos y cae en los contractivos, así como la demora en la respuesta de los salarios reales a los impulsos de carácter cíclico (Ibidem).En resumen, en la recuperación del ciclo a la alza ganan los empresarios y en el ciclo a la baja las remuneraciones tienen un rezago en su evolución a la baja. El incremento del valor agregado señala una dirección pero no da cuenta de los equilibrios en el seno del ciclo que en definitiva determinan mayor o menor desigualdad.IX) Mercado interno, desigualdad de ingresos y globalizaciónLos efectos del crecimiento sobre la reducción de la pobreza se reducen a medidas asistenciales - siempre insuficientes - por cuanto el modelo de mercado fracasa en la expansión del mercado interno. El mercado interno no se desarrolla pues existen carencias sociales importantes que se concretizan en una deuda social creciente en la cual no sólo se considera la carencia, sino que, además el costo de llegar a una familia pobre con un bien, servicio o subsidio público y el costo de generar empleos con un nivel de productividad compatible con el ingreso permanente requerido para satisfacer necesidades básicas. En el modelo de mercado la deuda social sube paralelamente al crecimiento del producto. El empleo sube en mucha menor proporción al crecimiento y de manera paradojal la deuda social sube. La causa de ello es que los costos o tipos de ingreso (remuneraciones, excedente de explotación o utilidades, depreciaciones, impuestos indirectos netos) se asumen mediante transferencias. Quienes los incurren los transfieren y con ello incorporan a su patrimonio social un plus. El mercado externaliza ya sea porque se trata de infraestructuras cuyo costo de uso se transfiere, gastos en salud o educación que no se asumen por quienes los causan (malas condiciones de trabajo, contaminaciones...) o por impuestos que se evaden ('la sociedad los paga') o por precios exagerados por la comercialización o por especulaciones o riesgos financieras, que se trasladan (compra de activos o endeudamientos riesgosos de empresas con fondos de trabajadores).Ese plus constituye una renta, o ganancia no devengada del proceso productivo mismo, y que se resta de la inversión productiva y del consumo. El estado populista resolvía esas carencias en la inversión y el consumo mediante compensaciones o subsidios. Como no había una oferta que creciera paralelamente el proceso se desarrollaba con un estado de inflación permanente.El modelo actual no asume: el presupuesto de inversiones y gastos corrientes del Estado no sobrepasa el 17% del PIB y traspasa al sector privado la responsabilidad de asumir el conjunto de transferencias o pagos o su contrapartida, carencias, que la población asume con menos salud, menos educación, vivienda, etc..En estos últimos 30 años los dueños del capital y sus gestores se han negado a asumir esa cuota de responsabilidad, por lo cual el Estado se atiene a la regla presupuestaria del superávit primario en la esperanza que el financiamiento para suplir las carencias provenga del exterior (véase desarrollo de este punto en Conclusiones, puntos 2 a 4). Esa es la razón por la cual el mercado interno no puede expandirse.En una economía cada vez más inserta en la globalización y con una cuenta de capitales abierta, los avances en la productividad y en la tecnología son cruciales. Sin avances el deterioro es crónico y cualquier avance se hace al precio de grandes carencias sociales. Es más, en globalización, como lo explican los economistas Linder (1961) y Bhagwatti (1964), sin una demanda doméstica importante en productos manufacturados potencialmente exportables, el progreso técnico es limitado en su desarrollo y sus consecuencias.Históricamente está demostrado que el desarrollo no se construye sobre el hambre de los trabajadores. Como lo establece en su trabajo el Ingeniero Carlos Millas, en la mayoría de los países europeos, las grandes conquistas sociales de que hoy gozan los estados europeos, fueron logradas hace 50 años, cuando esos países tenían un nivel económico mas bajo que el de Chile actualmente (Cf. Anexo).X) La crisis asiática y la recuperación posteriorLas cifras relativas al período de la crisis asiática, 1997-1998; lenta recuperación a partir de 1999; período de sequía de recursos de inversión extranjera directa en América Latina en el período 2000-2002, (Cuadro 3, infra), demuestran menor participación del excedente de explotación en el total del valor agregado y lenta recuperación a partir del año 2000 sin alcanzar los niveles del período pre crisis, esto es 1997 y años anteriores.El efecto a la baja en las remuneraciones es más lento y de hecho el año 1999 muestra un alza aunque poco significativa, para retacarse nuevamente en los años 2000 y 2001, años de crecimiento del producto de sólo 3% y 2% respectivamente.
La lenta recuperación de remuneraciones y excedentes en esos dos años tiende a perjudicar a aquellos receptores de ingreso cuya posición en la actividad productiva es de mayor vulnerabilidad, ya sea por el monto (en términos relativos) de la remuneración percibida o por la situación patrimonial. El excedente de explotación se refiere al capital social sin relación al patrimonio individual, el cual es independiente jurídicamente de los pasivos de la explotación. En el caso de los empleados esta dualidad entre pago de factor y patrimonio existe de hecho pero no es significativa en términos de nivel de vida, puesto que los niveles de ahorro son cero o simplemente negativos (existe alto grado de endeudamiento en la población).Como se vio más arriba, la encuesta CASEN detectó un 45% de trabajadores en un límite superior de remuneraciones de $290 mil, lo cual significa que muchos de ellos están por debajo o muy por debajo de ese monto. Una mayor desagregación del estrato revela que hay más de 9 millones de personas (60% de la población total) que cuentan con menos de $100 mil para sobrevivir. Si de estos 9 millones se deducen los pobres e indigentes, tenemos una franja de 41% (= 60%-19%) que de alguna forma trabaja, o sobrevive, sin ninguna posibilidad de tener patrimonio.Si la participación del trabajo, en democracia, según lo demuestra el Cuadro 3 se mantiene alrededor de 40% es porque se encuentra en el límite de la reproducción del trabajo. Concluyamos, en términos del análisis económico, todo lo que produce ingreso es capital, pero no todo ingreso pasa a hacer parte de algún patrimonio pues se consume inmediatamente. (6)La remuneración de los empleados para la década de los 60, incluyendo información para 1971 es la siguiente:
XI) De cómo los trabajadores aportan al sistema financieroLos aportes de los trabajadores representan la consistencia financiera del sistema y particularmente de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Se trata de un aporte estratégico, pues representa 66% del PIB. Tanto desde el lado de su administración como de su inversión acarrean consecuencias prácticas. Una de las cuales tiene que ver con los propietarios de las AFP y la concentración de la riqueza que ello comporta. Sin embargo la propiedad de las cuentas de capitalización pertenece a los trabajadores. El régimen estatutario sobre tipos de riesgo y maduración de las inversiones otorga una nueva dimensión al mercado de capitales, sobre la cual los trabajadores aún no han tomado plena conciencia.En 22 años los activos del sistema privado de pensiones - aportados por los particulares - se han recuperado 99,7 veces. Inicialmente estos activos representaban U$S 500 millones, hoy se elevan a poco más de U$S 53.000 millones. Lo cual significa que para obtener $100 en el sistema, los capitalistas invirtieron $1. (Negocio redondo para los inversores privados como ya lo señalaba Milton Friedman en una de sus conferencias cuando visitó Chile en los años 70. El mismo Friedman agregaba que si bien estaba seguro del negocio que el sistema privado de pensiones representaba para los inversionistas, no lo estaba tanto con respecto a los beneficios que los contribuyentes al sistema, esto es, los clientes de las AFP, podían devengar de él). Los activos del sistema son equivalentes a la Deuda Privada.
Su potencial contra cíclico es de magnitud aunque menor con relación al año 2002. Los activos invertidos en títulos del Estado representan 22% del total; esto es, con relación a 2002, bajó 11 puntos. Los títulos del Estado, más aquellos que se invierten en el sistema financiero privado (50% del total contra 67% en 2002) tienen importancia por su movimiento en el mercado de títulos y, de manera coyuntural, en el valor al cual se transan los bonos soberanos. En situación de incertidumbre, los inversionistas locales tienden a vender los bonos soberanos, lo cual repercute directamente en el spread o diferencia de estos bonos con relación al bono soberano de EEUU Puede generarse cierta incertidumbre en el caso en que el Banco Central ofrezca títulos con el objeto de absorber la mayor demanda por dólares en el mercado y contener así el alza del tipo de cambio, con lo cual se genera una competencia coyuntural frente a los bonos soberanos y su consecuente caída en la demanda del mercado.El dinero de los trabajadores no sólo tiene significado en la macroeconomía y específicamente en el mercado financiero de corto plazo. También sirve para reflotar empresas pertenecientes a los grupos económicos. Es el caso de Madeco (manufactura de cobre), filial del grupo Luksic. A comienzos de julio de 2002, el grupo planeó a través de Quiñenco (matriz financiera) un aumento de capital de U$S 90 millones destinado a pagar deudas con los bancos (liderados por el BankBoston y el BCI). Esta operación fracasó pues se logró recaudar sólo 60% de los requerimientos de los bancos. Los bonos en manos de las AFP, representan U$S 105 millones. Estos últimos viabilizaron financieramente la empresa en el pasado. El endeudamiento de corto plazo de la empresa que en 2002 representaba U$S 120 millones ha podido ser resuelto con los resultados del año 2003 para Quiñenco con U$S 300 millones de utilidad. En todo caso los riesgos que corrieron las AFP fueron importantes pues en 2002 no estaba previsto que se recuperen los negocios de la empresa en Brasil y en Argentina. La compra de activos por las AFP significa su implicación en operaciones para reflotar endeudamientos sin aval sólido.XII) El endeudamiento llave maestra del modelo de mercado y los mecanismos del equilibrio macroeconómicoResulta inconcebible que el Estado de la Concertación se embarque en soluciones asistencialistas dentro de un modelo empresarial de mercado caracterizado por su impronta rentista: las privatizaciones son la voluntad de mayor vigor en este sentido. El modelo ha profundizado la concentración de la riqueza en Chile. La viabilidad política, económica y financiera del sector empresarial trasciende las fronteras nacionales. Su endeudamiento (léase formación de capital) depende de la sujeción a las normas de ajuste del Consenso de Washington y del cartel financiero internacional USA/FMI. De allí surgen las privatizaciones, a lo cual deben agregarse los equilibrios macroeconómicos, ordenar las cuentas fiscales, asegurar un superávit estructural del presupuesto público de 1%, - todo lo cual permitiría pagar las deudas contraídas con el cartel financiero - presentar un equilibrio monetario, manipulando la tasa de interés, a la baja para neutralizar la recesión, al alza para evitar la inflación y buscar un punto entre los dos valores para llegar a un precio del dólar que no dañe las exportaciones, ni encarezca las importaciones. En ausencia de ahorro interno - la tasa de inversión es de 22% - los aportes de la inversión extranjera directa y los flujos de capital externo - a la baja en América Latina y el Caribe desde el año 2000 - constituyen el desiderátum del modelo...El modelo chileno profundiza, el desarrollo de la renta financiera. El Estado ha renunciado a su papel de orientador de la economía. Las rentas del cobre, de las concesiones, de las privatizaciones, no lograrán aumentar el ahorro necesario para crecer a tasas cercanas o superiores al 6% anual. En el año 2002, el sector privado anunció inversiones por un monto de U$S 28.000 millones en cuatro años, las cuales fueron presentadas como una contribución 'a la generación de miles de nuevos puestos de trabajo y a una mayor competitividad de la industria chilena a nivel internacional' (Cf. diario Estrategia, 13/05/2002, páginas de 16-19). Suponiendo una inversión como una progresión lineal en los próximos cuatro años, tendríamos U$S 7000 millones por año. Ahora bien, ¡para crecer a las tasas anteriormente mencionadas necesitaríamos por lo menos una inversión equivalente a U$S 17.000 millones al año!, ó, si se prefiere, U$S 68.000 millones en cuatro años.XIII) Conclusiones1. En el modelo de mercado ha fallado la relación entre crecimiento y generación de empleo. Con lo cual el combate contra la pobreza y la indigencia, queda entregado a las políticas asistenciales del gobierno. Si como lo apuntan algunos economistas cuando el PIB ha crecido en un 3%, tenemos 1% de crecimiento del empleo, necesitaríamos un crecimiento exponencial para crear en 5 años 500 mil nuevos empleos que fue la promesa de la campaña presidencial del año 1999.2. Por lo tanto, las restricciones que el modelo de mercado ha impuesto al Estado en general y al Presupuesto Público en particular, no dejan otra alternativa que el sector privado se haga cargo del problema. Situación que el sector privado con un modelo de carácter eminentemente rentista jamás estará dispuesto a encarar.3. Si los sectores empresariales se restan al esfuerzo que implica un mayor Gasto Social y el gobierno lo mantiene, no le queda a éste otra alternativa, frente al déficit de ahorro interno, que mantener un riesgo país bajo, compatible con la eventual colocación de bonos soberanos que resuelvan el mayor gasto público. Y eso significa la pérdida de un grado de libertad en sus decisiones de política económica en la esperanza que nuevas inversiones extranjeras resuelven el problema del escaso ahorro interno.4. Esta orientación política es una decisión ya tomada por la dirección económica de la Concertación, pues consustancial al pago del principal e intereses de la deuda contraída se asume la regla presupuestaria del superávit primario, la cual parte definiendo un PIB potencial, lo cual obliga al Ejecutivo a mantenerse dentro de un límite de gasto público.Esta política opera de la siguiente manera. El PIB potencial se calcula teniendo en cuenta la productividad de todos los factores, incluyendo la tecnología y utilizando como parámetro fundamental el precio del cobre. En el caso que el potencial se realice, esto es corresponda al PIB real, el superávit calculado y realizado, esto es, lo recaudado, será superior a lo gastado; puesto que se ahorra para el futuro con propósitos contra cíclicos. En el caso contrario, el mayor gasto público, como déficit, cumplirá una función contra cíclica.5. Existen otras áreas que el Estado debe considerar en la lucha contra la pobreza. Es el caso de la fiscalización tributaria. En el texto se señala la elusión tributaria de 12 grandes empresas mineras lo cual significó que el impuesto retenido a los trabajadores y profesionales en el año 2002 fue superior a los asociados al impuesto a la renta de esas empresas en el mismo período.En el área sindical, el modelo seguido por la Concertación ha golpeado seriamente la organización sindical. La vulnerabilidad de la economía ha cobrado un alto costo a la lucha reivindicativa. En 1992 había 724 mil trabajadores adscritos a sindicatos. En 1998 bajaron a 601 mil. Lo cual equivale como fuerza sindical a menos de 10% de la fuerza de trabajo contra 32% en 1972.Las principales instituciones de seguridad social, AFPs e ISAPRES según la noción misma que las anima matan toda iniciativa de cohesión social, consagran las desigualdades y marginan de sus prestaciones a 45% de la población clasificada en los estratos bajos. ¡Las AFPs cuentan con 6,9 millones de afiliados pero los cotizantes son apenas 3,6 millones de personas! Por sus efectos un número muy reducido de afiliados podrá jubilarse en condiciones dignas y con la seguridad que no tendrán que recurrir a la garantía estatal. Las ISAPRES cubren sólo a 3 millones de personas y el Estado insiste en transferir recursos públicos a un sistema donde se consagran precios de mercado a las prestaciones médicas.6. La lucha contra la pobreza y la desigualdad social implica solidaridad. Para concretar la práctica de la solidaridad, el Estado no puede hacerse el desentendido. Debe intervenir directamente en la salud y en la educación, la seguridad social, la planificación del desarrollo, las inversiones y en la asistencia técnica, en el comercio exterior, en fin formulando metas de futuro.Por último, el modelo está agotado, no tan sólo por razones operacionales, sino fundamentalmente porque sus efectos sociales son perversos. Más que un modelo económico, el neoliberalismo es una cultura en la cual por obra de los mecanismos del mercado resulta difícil, si no imposible, ejercer la libertad al mismo tiempo que la justicia social y la solidaridad.Notas:5) Terminología empleada por la Revisión 4 del sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Previamente se la denominaba 'Ingreso Primario'.6) La Fundación Terram elabora lo que llama una 'canasta indigna' para el consumo de dos adultos y dos niños y/o adolescentes, grupo familiar que para no ser considerado pobre deberá generar ingresos por más de $174848 al mes. Terram aclara que con esta cantidad, el grupo familiar apenas alcanza a satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas, a transportarse al límite y a pagar los servicios básicos. Se supone además que todos los gastos en salud (intervenciones, consultas, medicamentos) y educación (mensualidad, útiles escolares, uniforme) los cubre el Estado, etc..Fundación Terram. ¿Cuántos pobres hay en Chile? Análisis de Coyuntura Social. Número 19, Agosto 2004

miércoles, junio 22, 2005

Chile en 1822

En 1822 Diego Portales escribirá

"A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República".

martes, junio 21, 2005

Ciencia ficción de una muerte anunciada

Si el ex presidente Pinochet muere, correspondería realizar un funeral con rango de ex Jefe de Estado, y su desaparición contribuiria a la reconstrucción del actual escenario político chileno. Se recordarían las dos caras de la moneda, la bombardeada y la reconstruida. El fin de una época y el comienzo de otra. Los cambios generacionales. El fin de la Guerra Fria y la caida del muro de Berlín. El comienzo del terrorismo descarado en Nueva York el 11 de septiembre, y la construcción del muro en la franja de Gaza. El triunfo de la Democracia y de la Economía Social de Mercado. La Paz con Argentina y Perú y la recuperación definitiva de Picton, Nueva y Lenox para Chile incorporando vastos territorios en la Antartica. El escenario político chileno cambiaría.

GRAVE Pinochet

Augusto Pinochet, hospitalizado en estado muy grave
La salud del ex presidente chileno Augusto Pinochet es muy débil. Hoy ha ingresado en el Hospital Militar de Santiago, presuntamente por un infarto cerebral. Esta hospitalización se produce después de que el general octogenario sufriera dos pérdidas de consciencia consecutivas. Los médicos del Hospital han rehusado hacer público el estado de salud del ex presidente. Pero todo indicaba que su situación era grave.
Pero algunas fuentes cercanas al ex gobernante han precisado que una hora después de su ingreso (15:10 hora española), Pinochet se había estabilizado y estaba consciente.
Este último ingreso del ex presidente se produce tres semanas después de que la Corte de Justicia decidiera el desafuero de Pinochet en el caso de las cuentas secretas que mantenía en la entidad financiera estadounidense Riggs Bank. Y un día antes de que el órgano judicial se pronuncie sobre el mismo tema para ser juzgado por la denominada "Operación Cóndor", que en 1975 encubrió la desparación de 119 opositores a la dictadura.
Pinochet, que cumplirá 90 años el próximo mes de noviembre, está afectado por diversas afecciones crónicas, como episodio isquémico transitorio, asma, artritis, rinitis y diabetes. Incluso, el pasado 18 de diciembre tuvo que ser hospitalizado por un accidente cerebrovascular, por el cual permaneció cuatro días en el hospital.
Las últimas hospitalizaciones de Pinochet han coincidido con fallos adversos de la Corte de Justicia chilena, que le responsabilizan de crímenes y corrupción durante su mandato, entre 1973 y 1990.
También su ingreso en el pasado mes de diciembre se produjo mientras la Corte Suprema de Justicia estudiaba en última instancia un recurso de amparo presentado por su defensa para tratar de anular su procesamiento por los crímenes de la "Operación Cóndor".

AYUDATE QUE DIOS TE AYUDARA

El 80% de los millonarios de los EEUU son ricos de primera generación, es decir que no lo heredaron sino que se ganaron su primer millón con su propio trabajo.
Only in America.

lunes, junio 20, 2005

Una Europa Irreversible? Un año despues.

Guy Sorman tenia razón en este artículo que transcribimos, publicado hace mas de un año. Los europeos comienzan a rechazar la burocracia europea al estilo del Estado Nacional del siglo XVI, es como poner vinos nuevos en odres viejos. Francia y Holanda han dicho no a las nuevas nomesklaturas, burocracias que no necesitan existir para la libre circulación de mercaderias y personas en el territorio europeo sin fronteras. Releamos, una año despues, lo siguiente:

La reunificación de Europa, casi integral, con 25 miembros, es la concreción de un viejo sueño y el punto de partida de una pesadilla burocrática. El sueño de la paz interior se volvió tan evidente desde hace dos generaciones que olvidamos los orígenes de la Unión Europea. En un comienzo se trataba sólo de reconciliar a Francia y a Alemania para finalizar, si se podía, con mil años de conflictos.

Pero la originalidad de la solución y la razón de su éxito provienen del método y de su instigador, Jean Monnet. Este, que tenía por oficio el de comerciante, estimaba que los fracasos a repetición en los intentos de unión anteriores se debían a los diplomáticos y que no había que confiar la Unión a quienes aparentemente tenían que hacerla, como los diplomáticos, los militares y los políticos. La UE no podía triunfar, estimaba, si no se la fundaba en lo que llamaba solidaridades concretas: el comercio y el dinero. A través de la actividad comercial, las naciones se familiarizaban y se entrelazaban de tal manera que no habría más motivos concretos para ir a la guerra.

Aplicando este método, inspirado en preceptos de economistas liberales del siglo XVIII, Monnet comenzó con el carbón y el acero como bases de la reconstrucción. Siguieron todos los otros bienes y servicios, luego la libre circulación de las personas, el reconocimiento de los títulos y finalmente la moneda. Para acompañar este movimiento y conservar su dinámica, las instituciones europeas más determinantes son las menos politizadas. Dado que los miembros de la Comisión de Bruselas o de la Corte de Justicia europea, luego de haber sido nombrados por sus gobiernos, se comportan de manera independiente, combaten las tentaciones nacionalistas e imponen el mercado único en sus últimos bastiones. De ello resulta una Europa irreversible, al ser un mercado único entretejido por millones de hilos que ya ningún gobierno sabrá desenmarañar. Finalmente la Banca central de Francfort, dotada de una notable independencia en pocos años, prohíbe a los gobiernos nacionales seguir su inclinación natural, la de utilizar el déficit público y la inflación para compensar sus malas gestiones internas y satisfacer a su clientela electoral. Frente al mecanismo de integración que ha producido una Europa más libre y próspera, la política pura se refugia en combates de retaguardia, en proclamas altisonantes y en causas perdidas. El Consejo de jefes de gobierno, que en principio dirige la UE, ilustra la intuición de Monnet: confíen Europa a los políticos y la matarán. El Consejo no llegó a eso, pero Europa le debe sus más notables fracasos: la política agrícola y la política exterior.



Aciertos y fracasos
La protección agrícola otorgada por la Unión Europea es notable por producir malhumor en todas o casi todas las partes involucradas. Los explotadores agrícolas constituyen en Europa la categoría de empresarios cuyo número declina más rápidamente, cuyas ganancias son las más débiles y cuyo nivel de vida es el más bajo; los consumidores europeos pagan sus alimentos dos veces más caro, gravados por impuestos situados muy por encima del mercado mundial. Las víctimas finales son los potenciales exportadores de África y América latina, contra los que Europa está parapetada con cupos, reglamentos sanitarios y la psicosis anti OGM (organismos genéticamente modificados). Sólo disfrutan de esta política europea los burócratas que la administran. ¿Los políticos? Desgraciadamente para ellos, los campesinos son muy pocos, por lo menos en Europa Occidental, como para influir en las elecciones. Pero siguen siendo bastante organizados como para sembrar el desorden si se modificara la política agrícola.

La política exterior tiene una ventaja relativa sobre la agricultura: no existe. ¿Con los países pobres? Ninguna gestión. ¿Con Rusia y China? Incapacidad para apoyar o no la democracia en el Tibet y en Chechenia. ¿En Yugoslavia? Sin la intervención norteamericana, no habría ya ni un solo albanés en Kosovo. ¿En Irak? Estrategias contradictorias y ausencia de reflexión sobre el terrorismo y el futuro de Medio Oriente.

El proyecto de una Constitución federal se inspira notablemente en la Constitución de los Estados Unidos y le da la espalda, de manera también notoria, a la experiencia europea. Mientras que Europa es valiosa por sus ágiles equipos, la Comisión, la Banca y la Corte son instituciones burocráticas y políticas que la Constitución volvería aún más pesadas. Más allá de crear empleos e instalar podios para la clase política y burocrática, ¿en qué mejoraron la unidad, la prosperidad y la dicha de los europeos, la Presidencia y la Asamblea europeas? No lo vemos. La dicha de Europa reside en algo muy simple: ir de París a Varsovia o Madrid sin fronteras, sin papeles y sin angustia. ¿Confesaré que el inglés es nuestra lengua común?

Mi generación concreta estos sueños que ya obsesionaban a Immanuel Kant o a Victor Hugo. No olvidemos que debemos esta dicha simple a Jean Monnet, que ejercía la deliciosa profesión de comerciante de coñac. Sin dudas, de ella obtuvo su sabiduría. ¿Esta podría ser destruida por el delirio burocrático que se ha apoderado de la vieja Europa? Por suerte, la joven Europa que se nos une sabrá recordarnos hasta qué punto toda "Nomenklatura" es aborrecible.



Guy Sorman.
Sociólogo.

Artículo publicado en el diario “La Nación” de Buenos Aires el 25 de abril de 2004.

Mas sobre GARAUDY

Roger Garaudy (Marsella, 1913 - ). Escritor, filósofo y político francés.Biografía Nació en Marsella en el seno de una familia trabajadora y fue militante de Acción Católica, de cuyas juventudes llegó a ser presidente. Cursó estudios de filosofía en la Sorbona (París), doctorándose posteriormente en ella. En 1953 se doctoró por la Universidad de Moscú con la tesis Théorie matérialiste de la conscience.Tras su paso por Acción Católica, en 1933 se afilió al Partido Comunista Francés (PCF), de cuyos comités Central y Ejecutivo formó parte respectivamente desde 1945 y 1956 hasta 1970. Durante diez años, ocupó la Dirección del Centro de Estudios e Investigaciones Marxistas siendo considerado como el más relevante ideólogo marxista francés. Se significó por sus intentos de conciliación entre el marxismo y el humanismo cristiano, con cuyos representantes más cualificados mantuvo diálogos públicos.A partir de 1968, con motivo de los sucesos de mayo de 1968 y la Primavera de Praga en Checoslovaquia, sus divergencias con el PCF resultaron cada vez más notorias y provocaron su expulsión del partido en 1970. En 1981 se presentó como independiente a las elecciones presidenciales francesas.Tras buscar el diálogo entre cristianos y marxistas, se desencantó de la deriva cultural de Occidente. Tras su matrimonio con la palestina Salma Farouqui, impulsó el diálogo entre las religiones abrahámicas, primero, convirtiéndose al Islam en 1982, afirmando que el Islám es la más ecuménica de las religiones y que no establece separación entre la fe y la política, la razón y la fe; la justicia, los negocios, la familia y la fe.En 1998, Garaudí fue condenado por el Tribunal Correccional de París por un delito de "negación de crimen contra la humanidad" y "difamación racial", condenándolo al pago de una multa de 130.000 francos a causa de las ideas revisionista vertidas en su obra Los mitos fundadores del Estado de Israel sobre el sionismo, ideas ya esbozadas en su obra Palestina, tierra de los mensajes divinos publicado en 1986 en Francia. En Los mitos fundadores, Garaudy califica como "mito" el "exterminio de seis millones de judíos" y niega la pertinencia de emplear el término genocidio porque, afirma, "prefiero hablar de una masacre atroz que de genocidio". Ante el recurso presentado, fue condenado en 1999 a seis meses de cárcel con suspensión de pena y una multa de 150.000 francos.Obra* Les sources françaises du socialisme scientifique (1948)* La liberté (1955), Perspectives de l'homme (1959)* Dieu est mort, étude sur Hegel (1962)* D'un réalisme sans rivages (1963)* Karl Marx (1964)* De l'anathème au dialogue (1965)* Marxisme du XXe siècle (1966)* La pensée de Hegel (1966)* Peut-on être communiste aujourd'hui? (1968)* La alternativa (L´alternative) (1972). Traducida por José María Llanos y Gregorio Peces-Barba.* Palabra de hombre* Una nueva civilización (El proyecto Esperanza), (Le Projet Espérance) (1976)* Palestina, tierra de los mensajes divinos (1986).* Mon tour de siècle en solitaire (libro de memorias, 1989)* Integrismes (1990)* Los mitos fundacionales del Estado de Israel (1995-96)

ECONOMIA CHILE

Economía Chile: Desigualdad y Pobreza (Parte I)
Desarrollado por Héctor Vega y publicado en
www.argenpress.com el 19-06-05
La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2003) reafirma que a partir de 1996 los avances en el combate a la pobreza son lentos. Entre 1987 y 1996, la economía creció a una tasa promedio anual de 7,2% y la población de pobres e indigentes disminuyó desde 45.1% (5,5 millones) a 23,2% (3 millones) de la población. En ese período la cifra de familias indigentes, bajó de 17,4% a 5,7%. Sin embargo, a partir de 1997 y hasta 2003, cuando la economía creció a una tasa promedio anual de 3% la reducción de la pobreza y de la indigencia se estanca. Entre el año 2000 y 2003, las familias pobres, esto es, aquellas que viven mensualmente con $43712 en zonas urbanas, y con $29473 en zonas rurales, se redujeron en menos de un punto (0.8 exactamente, esto es de 14,9% a 14,1%) y las familias indigentes que viven con $21856 en zonas urbanas y con $16842 en zonas rurales bajaron en un punto, esto es de 5.7% a 4,7%.
Estadísticamente la pobreza ha disminuido, lo que ha crecido son las carencias que es un concepto relativo y que se mide por la deuda social. Es probable que quienes hoy sean de clase media-media, mañana bajen a la categoría de pobres. De hecho algunos estudios señalan el empobrecimiento de la clase media. Las carencias en una sociedad rentista como la chilena tienden a crecer con la globalización que es el marco de referencia necesario.Los efectos del crecimiento sobre la reducción de la pobreza se reducen a medidas asistenciales - siempre insuficientes - por cuanto el modelo de mercado fracasa en la expansión del mercado interno. El mercado interno no se desarrolla pues existen carencias sociales importantes que se concretizan en una deuda social creciente en la cual no sólo se considera la carencia, sino que, además el costo de llegar a una familia pobre con un bien, servicio o subsidio público y el costo de generar empleos con un nivel de productividad compatible con el ingreso permanente requerido par satisfacer necesidades básicas.
Según la teoría de los economistas Linder (1961) y Bhagwatti (1964 ps. 1-84), sin una demanda doméstica importante en productos manufacturados potencialmente exportables, el progreso técnico es limitado en su desarrollo y sus consecuencias.
Esto significa que el crecimiento del modelo de mercado no va a la par con el crecimiento del mercado interno y consecuencialmente con el empleo y una mejor distribución del ingreso. Si bien la inversión en el segundo trimestre del año en curso, subió en 8%, lo que significa 24,7% del producto, ésta, difícilmente se mantendrá como cifra anual, la cual es de todas maneras insuficiente para garantizar el crecimiento del mercado interno. Esto requeriría tasas de inversión anual cercanas al 30%. Baste decir que en los primeros 6 meses del año 2004, el PIB creció 4,9%, la inversión, 7% y el consumo sólo 4%.
I) Magnitud del problema: una situación explosiva: NO la de los pobres sino la de los 'mal empleados'
La desocupación, fluctúa alrededor de una tasa de 10% de la fuerza de trabajo, donde destaca la situación de los tramos de trabajadores jóvenes donde los niveles de desempleo se sitúan entre 26% y 28%. Las estadísticas del trabajo señalan que, 9.1% de la fuerza de trabajo que labora como dependiente a jornada completa gana el salario mínimo (SM). Si a ellos se agregan, quienes tienen ingresos hasta 1,2 veces el SM, los trabajadores sometidos al Programa de Empleo Mínimo, los trabajadores de bajos salarios en los estratos de Pymes, la fuerza de trabajo así clasificada supera el 15% de la fuerza de trabajo. Ese es el contingente que recibe directamente los embates de la crisis, a la cual deben sumarse 3 millones de pobres según la encuesta CASEN (2003), entre los cuales se contabilizan los indigentes, 840 mil. Estos estratos de trabajadores constituyen parte importante de los residuos del modelo de mercado, y que difícilmente encontrarán un puesto de trabajo desde donde afrontar la crisis.
a) Empleos de baja productividad
El empleo que ofrece el modelo se concentra en empresas de baja productividad y cuya repercusión más directa es la desigualdad distributiva. 80% de la fuerza de trabajo se encuentra empleada por las micro empresas y PYMES, las cuales en número representan 99% de todas las empresas del país. Sin embargo, las exportaciones de estas empresas llegan apenas al 4% del total de las exportaciones del país. 82% del universo representado por 535 mil micro empresas exporta un valor total de U$S 13,5 millones, o sea 0,1% del total de las exportaciones. En el otro extremo 6469 empresas (1% del total) representan 96% del valor total de las exportaciones. De hecho, se han producido fenómenos de transferencia de mano de obra desde la grande y mediana empresa y la actividad minera de alta intensidad de capital a la pequeña, micro empresa y talleres artesanales, empresas que se han constituido en receptáculo de mano de obra empobrecida y mal calificada. Se trata, ya no de estratos pobres desempleados, sino de una fuerza social importante, políticamente explosiva por su vulnerabilidad a los vaivenes de la macroeconomía.
b) Empleos diferenciados y discriminación
Según estadísticas del año 2002, con una tasa de crecimiento del PIB de 2%, 15% de las pequeñas y medianas empresas se encontraba en una situación de quiebra virtual por su alto nivel de endeudamiento y sus crecientes dificultades de acceso al crédito (Cf. Estudio encargado por la SOFOFA a la Consultora Foresta y a la Universidad de Chile). Estudios del INE (Th. Gálvez y M. Pollak, 1998) (1) relativos al empleo en las diferentes ramas industriales revelan que trabajadores con una misma especialización técnica o calificación reciben salarios diferentes según características personales que incluyen el sexo (2), las relaciones sociales, el aspecto físico, el establecimiento donde estudió, etc. Los menos favorecidos son empleados de empresas pequeñas, en ramas de actividad con menor nivel de productividad, en condiciones de trabajo duro y precario. Los salarios más altos se concentran en la Minería, Electricidad, gas y agua y los Servicios Financieros, mientras que los más bajos se encuentran en Servicios comunales, sociales y personales así como el Comercio. Como las primeras actividades mencionadas no generan empleos, las oportunidades laborales aparecen en sectores de niveles salariales más bajos.
c) Empleos en el segmento 'mediano' de la economía
La economía está creando una masa de empleos de productividad y remuneraciones medianas; empleo que se estaría depreciando y cuyas remuneraciones no corresponderían a aumentos de productividad, sino más bien a fluctuaciones de la demanda o políticas salariales. Este fenómeno sería generalizado en las diferentes ramas industriales, donde la pauta de remuneraciones no estaría fijada por personal calificado y de alta remuneración sino por el contrario por personal de calificación mediana o baja.d) Conclusión
Según el estudio del INE referido, el modelo económico, 'no ha generado empleos de buena calidad en una proporción que se refleje en un mejoramiento de la equidad.' Pese a un incremento significativo en los niveles de enseñanza, este 'aumento no se ha visto traducido proporcionalmente en mayores ingresos de los ocupados'.II) Macroeconomía del modelo: ¿por qué el modelo no da empleo?
El modelo de inserción en la globalización ha sido el talón de Aquiles de la economía chilena. En el centro del debate se encuentran dos problemas insolubles del modelo de mercado en el curso de su gestión en estos últimos 30 años, a saber los procesos de incremento de la productividad y la transición a una Segunda Fase Exportadora. Sin resolver estos problemas el producto podrá crecer pero no dará empleos dignos puesto que se habrá fallado en la correcta inserción de la economía chilena en la economía internacional. Este es el desafío que está en el centro del debate. El resultado del modelo es pobreza y desigualdad.
La macro economía es determinante en la adaptación por las empresas de la mejor tecnología ('dura') y de fórmulas eficientes de organización del trabajo y la gestión ('tecnología blanda'). Ambos son procesos claves en la inserción de las economías de América Latina y el Caribe en la economía internacional. Sin financiamiento para las exportaciones y conquista de nuevos mercados; infraestructura, capacitación y reproducción de los recursos humanos, etc., el impulso dado por la macroeconomía terminará por desvanecerse en el largo plazo. Este ha sido el desafío que en 30 años de política económica, diversa y muchas veces contradictoria (apertura y shock macroeconómico; tasa de cambio fijo, libre mercado, y privatizaciones; tasa de cambio flexible, libre mercado, privatizaciones masivas en el cobre y concesiones) la economía chilena no ha podido asumir. Esto ha llevado a una lenta y fracasada evolución hacia la llamada Segunda Fase Exportadora, pues las exportaciones, a casi 85% están representadas por recursos naturales y recursos naturales procesados. El resto, 15% son productos industriales.
¿Cuál fue el marco macroeconómico de esta evolución? Con la depreciación del tipo de cambio, se favoreció las exportaciones, lo cual compensó los efectos negativos de la baja de aranceles en la producción nacional de bienes competitivos con las importaciones. En el caso del mercado internacional con precios a la baja de aquellos bienes de alta elasticidad precio-oferta de exportaciones, especialmente materias primas, se produjo una reasignación de factores ocupados en la producción de dichos bienes hacia industrias de consumo nacional en lugar de otras industrias de exportación y/o eventualmente de sustitución de importaciones. Con ello, el frente exportador se estrechó en lugar de buscar otras alternativas (el cobre se sustrajo a esa lógica, puesto que frente a la baja del precio en los mercados internacionales, apostó a la sobreproducción exportadora). Este es un marco que con diversas variantes, relativas especialmente a la tasa de cambio, se reprodujo regionalmente, terminando inevitablemente en la reprimarización de las economías latinoamericanas y en bajos niveles de productividad y competitividad. Se llegó a la vía de la reprimarización por la simplificación de situarse en un modelo exportador competitivo desde sus inicios, para asegurar de ese modo el financiamiento de la diversidad productiva, la modernidad y la competitividad. Con lo cual se ha vulnerabilizado la economía.
III) El alto costo social cuando no crece la productividad y se vive en la globalizaciónAgreguemos que en el mercado interno las diferencias de productividad total entre distintos países son notables. Estudios de Naciones Unidas indican que, incluso en la época de mayor expansión económica de la región (1950-1973), el crecimiento de la productividad total de factores alcanzó poco más de la mitad que el de las Economías Recientemente Industrializadas (ERIs) asiáticas; se estancó entre 1973-1980; cayó durante la crisis de la deuda de los años 80; y se ha mantenido sin avances dramáticos en la década de los 90. Con lo cual la brecha entre las ERIs, las economías industrializadas y las economías latinoamericanas se ha ensanchado dramáticamente en las últimas cuatro décadas. Otros estudios comprueban que no hay convergencia entre los niveles de productividad laboral del sector manufacturero en América Latina y en los EEUU, durante 1970-1994, salvo en el interregno 1973-1982 (Fr. Sercovich CEPAL, 1998) (3). En síntesis, el desafío de la productividad no sólo no se asumió sino que tuvo efectos negativos importantes para las economías latinoamericanas en el comercio internacional.Las cifras de productividad total llevaron a los asiáticos ('tigres asiáticos' más miembros de la ASEAN), a duplicar su participación en el mercado de la OCDE. Estudios de CEPAL (aplicación del software CAN) demuestran que América Latina no sólo no se adaptó al cambio, sino que al especializarse en recursos naturales, perdió participación en el mercado. Sin embargo, no todos fueron 'perdedores'. La búsqueda de las empresas transnacionales norteamericanas y europeas, de centros de producción cercanos y con menores costos explica la inserción más dinámica de México y España - aunque no necesariamente con mayor equidad - en la economía internacional. Es más, la industria automotriz, con procesos importantes de reestructuración en los países de origen es una de las actividades que explican su incorporación en el grupo de los 'ganadores'. En otros sectores, como las refinerías de petróleo y productos conexos la productividad de la región se asemeja a la de EEUU En resumen, la difusión tecnológica en el ámbito internacional e interno en América Latina y el Caribe, ha sido lenta, lo cual ha llevado a limitaciones importantes en la innovación y la competitividad de la región y a su problemática inserción en el comercio internacional.IV) Sin resolver lo fundamental el gobierno repite la solución que una derecha primitiva le vendió a Pinochet para salir de la crisis de 1982La opción del gobierno ha sido atacar el problema mediante políticas asistenciales equivalentes en su noción a las políticas del PEM y POJH de la época de la dictadura cuyo principal inspirador fue Francisco Soza Cousiño (dirigente empresarial de la construcción) como forma de resolver la crisis de 1982 (En lugar de cortar el agua con la llave la Concertación tapa el caño con la mano para impedir el paso del agua). Es el caso del programa Chile Solidario que atiende 120 mil familias pobres del país de un total de 250 mil.
Sin enfrentarse a los problemas centrales ya enumerados, el gobierno busca la transferencia de recursos (financieros) hacia los sectores sociales en situación de pobreza. Sin embargo, ni siquiera en ese plano parcial se ataca a lo principal, a saber políticas eficaces de distribución del ingreso. Las cuales podrían en último término satisfacer los requisitos básicos de una política de flexibilización laboral. Es el caso del limitado subsidio de cesantía en Chile. En países industrializados existe flexibilización laboral pero correctamente financiada. La derecha chilena en su ceguera exige una flexibilización espuria que ninguna legislación laboral civilizada en el mundo podría aceptar.
Otros elementos que el Estado de Chile utiliza con muchas restricciones y por tanto incapaz de constituir excedentes para financiar políticas distributivas son la política tributaria, la previsión social.
Fiscalización tributaria defectuosa. Recuérdese que el Estado de Chile dictó la Ley de Evasión Tributaria, cuyos mecanismos son aún parciales e incompletos y abren la puerta a la elusión tributaria. Es el caso de las depreciaciones aceleradas, el pago de intereses por préstamos contraídos en empresas relacionadas con la filial en Chile y los precios de transferencia.
Con el mecanismo de la depreciación acelerada se retiran flujos de caja como si no fueran renta, cuando en realidad lo son. Se argumenta que la 'Ley de Evasión Tributaria' habría cambiado esta situación. Esto último es parcialmente correcto en cuanto se refiere al pago del impuesto de Primera Categoría. No es el caso del Impuesto de Segunda Categoría o Global Complementario pues cuando se distribuyen dividendos, en el momento del pago del Global Complementario se descuenta el crédito de manera proporcional a las rentas que tributaron. El resto quedando afecto al impuesto Global Complementario o adicional sin crédito. (4) Con relación a la ley de Impuesto a la Renta que impone un impuesto de 4% a las remesas por pago de intereses de préstamos, la Ley de Evasión Tributaria establece que el impuesto se elevará a 35% cuando las remesas correspondan al pago de intereses por préstamos otorgados por empresas relacionadas y que equivalgan a 3 veces el capital de la empresa deudora. Si bien el mecanismo previsto es un avance sobre la legislación anterior, en la práctica la elusión tributaria se perfecciona creando en el extranjero acreedores ficticios no relacionados. Sobre esta realidad, representada por el conflicto de los precios de transferencia debemos reconocer que en Chile no se ha legislado. Se trata de una realidad compleja pues dichos precios se refieren a empresas relacionadas en distintos países y los casos se refieren a préstamos, prestación de servicios, uso o transferencia de bienes tangibles, uso o transferencia de bienes intangibles y transacciones en los mercados de futuro. En conclusión, la manipulación de estos precios de transferencia en transacciones con empresas relacionadas en el extranjero puede disminuir los ingresos o generar gastos excesivos, según el caso.
La única o principal tributación de estas empresas extranjeras es de un 4% por las remesas de intereses, mientras que los nacionales pueden llegar a pagar hasta un 40% por los retiros o distribuciones de las empresas nacionales. Las estadísticas de la Tesorería General de la República durante el año 2002 señalan que de los impuestos recaudados de 12 grandes empresas mineras, el ítem que aporta la mayor recaudación es el impuesto retenido a los trabajadores y profesionales que asciende a U$S 24 millones 306 mil 773, mientras que los asociados al impuestos a la renta en el mismo período fueron de U$S 18 millones 750 mil.
Previsión social. 45% de los trabajadores de Chile gana menos de $290 mil, contra 65% en esa situación en 1990. De cualquier forma estos trabajadores quedan excluidos de las posibilidades que abre el sistema previsional pues este supone que todos los trabajadores cotizan. Además es dudoso que logren la garantía estatal pues en ese caso se exigen 240 cotizaciones mínimas. Subrayemos que todos los beneficios de las dos modificaciones a la ley de pensiones, esto es, rentas vitalicias variables y retiro programado con renta vitalicia inmediata están orientados a personas de ingresos medios altos y altos, lo que reduce su impacto al grueso de la población.
V) La desigual distribución del ingreso: constataciones irritantes
La encuesta CASEN proporciona datos que justifican nuestra inclusión en el pelotón de avanzada de los países con peor distribución del ingreso del mundo en el puesto 10 y junto a Namibia, Lesotho, Botswana, Sierra Leona, República Centroafricana, Swazilandia, Sudáfrica, Brasil y Colombia. El cuadro más abajo señala un diferencial el año 2003 de 34 veces entre el primer y décimo decil, supera las diferencias del período 1990-1996 y lo muestra junto con el obtenido el año 2000 como uno de los peores resultados de desigualdad de la encuesta.
Junto a la participación en el ingreso total conviene analizar las cifras del ingreso por persona y mensual. En 1990 la diferencia entre el decil más pobre de la población y el más rico era de 49 veces. El año 2000, ¡64 veces! y el 2003, ¡60,3 veces! En EEUU esta última cifra corresponde a 10,4 veces. Si agrupamos los dos deciles extremos considerados, esto es, 20% de la población en cada caso, las diferencias disminuyen: 20,8 veces en 1990; 24,5 veces el año 2000 y 23 veces en 2003 (Cf. Cuadro 2, infra).
Según las cifras del Cuadro 2, el promedio general mensual en pesos actualizados de noviembre 2003 en el período 1990-2003 es el siguiente:
Contrástense estas cifras con el valor de la 'canasta indigna' (de TERRAM) para una familia representativa de 4 personas: $174.949,8
Bajo la monarquía islámica de Jordania el decil de los mas ricos gana 9 veces más que el decil de los mas pobres, Israel bajo el gobierno de Sharon 10 veces, Italia bajo el gobierno de Berlusconi 6 veces, USA bajo el gobierno de Bush 16 veces y Chile bajo el gobierno del socialista Lagos 34,33 veces. Los porcentajes del producto bruto destinados a la salud por diversos gobiernos son: Jordania 5,3%, Israel 6,1%, Italia 5,6%, Estados Unidos 5,8%, Colombia 5,2%, Argentina 4,9% y Chile 2,7%.
Notas:1) Thelma Gálvez y Molly Pollak. Empleo y Equidad. Revista Estadística y Economía. Primer Semestre 1998. El estudio se basa en Cuentas Nacionales (Banco Central de Chile); Encuesta Nacional del Empleo (Instituto Nacional de Estadísticas, INE); Encuesta Suplementaria de Empleo (INE); Indice de remuneraciones por hora (INE); Encuentra Nacional del Empleo y Suplementaria de Ingresos (INE).
2) El mercado laboral de las mujeres se organiza en función de las remuneraciones. Esta sensibilidad se expresa en que salarios muy bajos - gastados casi en su totalidad en transporte y comidas - determinarán que la mujer prefiera quedarse en su hogar.
3) Cf. Benavente, J.M.; G. Crespi, J. Katz y G. Stumpo (1996): La transformación del desarrollo industrial de América Latina, Revista de la CEPAL, Nº 60, LC/G. 1943-P, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Francisco Sercovich. La convergencia hacia mejores prácticas productivas y de políticas: el acuerdo de la OMC sobre medidas de inversión vinculadas al comercio. Revista de la CEPAL, Nº 64, LC/G. 2022-P, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
4) Supongamos un ejercicio donde la utilidad financiera antes de impuestos es de 10.000 y el beneficio de la depreciación acelerada la rebaja en 6000, en cuyo caso la base imponible sería 4000. Sometida a un impuesto a las ganancias de 16.5% (sobre 4000), el impuesto pagado sería de 660. Luego de estos cálculos la utilidad financiera posible de distribuir es de 9340 (10.000-660). Al distribuir el total de las utilidades, los accionistas pueden disponer de un crédito por la suma de 660 de manera proporcional a las utilidades que tributaron, es decir 4000. El resto, esto es, 5340 queda afecto al global complementario o adicional (si se trata de una remesa al extranjero) sin crédito

Un libro de Rudiger Safranski

Sobre "Un maestro de alemania. Martín Heidegger y su tiempo" de Rüdiger Safranski
(Jorge Aleman. Madrid • Español)

Pero, ¿quién fue realmente Heidegger?
El que decidió en su juventud "dejar al mundo sus libros y su afectación literaria", para pensar exclusivamente en la transformación fundamental de la filosofía o en su final.
El que habló de un "ser arrojado a la cura, a la temporalidad, a la finitud, que huye hacia lo inauténtico" y fue escuchado como un Aristóteles enloquecido.
El que sin saberlo desarrollo a Montaigne en "filosofar es aprender a morir".
El que recibió durante dos semestres en su buhardilla a Hanna Arendt para leer juntos la "Montaña Mágica", sin imaginar que justamente ella iba a dar cuenta de la "mundanidad política" ausente en Ser y Tiempo.
El que en las gélidas alturas de Davos, lugar en que los filósofos de la Montaña Mágica se encuentran, le dijo a Cassirer: "el hombre solo en muy pocos instantes existe en la cumbre de sus posibilidades".
El que fue parodiado por los estudiantes de Marburgo sobre su "decisionismo": "estoy decidido pero no sé para qué".
El que anheló que "los otros que son junto conmigo sean en su poder ser" e inmediatamente se preparó para los instantes de intensidad en la política.
El que quiso hacer la experiencia de los límites de la Amistad con Elisabeth Blochman, Hanna Arendt y Karl Jaspers.
El que antes de su ingreso en La Historia Universal de la Infamia, llegando a Friburgo, preguntó si hay aquí algo de filosofía o bien todo se disuelve en erudición.
El que buscando un camino para superar los límites de la filosofía se descubrió siendo un heraldo de una epifanía histórico política única, en el desencadenamiento a escala industrial de administración de la muerte.
El que supo que estar dispuesto para el instante en que la filosofía debe hacerse política y política la filosofía, era por fin disponerse a entrar en la pesadilla de la historia que lo iba a arrollar y arrastrar consigo.
El que le dijo a Jaspers en 1933 "Hay que adherirse", y en 1950 terminó confesándole: "soñé políticamente y por eso me equivoqué", sin poder admitir que tal vez se equivocó políticamente porque había soñado filosóficamente.
El que en la brutalidad del antisemitismo nacionalsocialista, perdió la amistad de Hanna, Elisabeth y Karl, aunque no fueran filósofos como él, los que prestaron un servicio decisivo al régimen nazi, sino "científicos especializados" de corte político.
El que destrozado por su cobardía política, buscó el coraje en el pensamiento, y abandonó el lenguaje de su gran monumento filosófico "Ser y Tiempo" para llegar a ser un pensador en tiempos de indigencia.
El que se sintió entonces hermano de Hölderlin porque lo protegía "la noche sagrada de la locura".
El que le dice a su hijo Hermann Heidegger, que había estado cautivo en Rusia: "Ello piensa en mí y no puedo resistirme".
El que encuentra en la Provenza, a su nueva casa, porque allí está el poeta René Char, jefe de los partisanos.
El que encuentra en René Char, en sus gestos, en su habla, una resonancia de la Grecia Antigua, y en la cezanniana cadena de montañas otra vez el camino de su pensamiento.
El que dijo "caminos y no obras".
El que habló en Cérisy-la-Salle para Gabriel Marcel, Lucien Goldman, Paul Ricoeur, Deleuze, Maurice de Candillac, Beda Alleman, Kostas Axelos, encabezando su alocución con una cita de Gide: "C’est avec les beaux sentiments que l’on fait de la mauvaise littérature".
El que junto a George Braque en su atellier descubrió los distintos modos en que la muerte genera cercanía.
El que escribió la obra culminante de la filosofía del siglo XX para destruir después su lenguaje y destituirse como filósofo, el que quiso despertar a otra forma de Decir y Escuchar, estableciendo un diálogo con un japonés, el que reconoció en Marx la única historiografía con la que se debía entrar en conversación, el que proclamó "una conversación somos", el que encontró en los judíos Arendt, Derrida, Levinas sus mejores discípulos, el que conversó con Paul Celan sobre la palabra venidera antes de que el poeta se suicidara en París en 1970.
Muchos hombres pudo ser Heidegger, pero como diría Borges, finalmente fue Heidegger. Tal vez supo que lo era, por primera vez, cuando se aprestaba a escribir Ser y Tiempo, tal vez ya no volvió a saber quién era en la postguerra, cuando se desmoronó y entendió que su manera de hablar no podía acoger a aquello que, por primera vez, lo llamaba desde otro lado.
En cualquier caso la enumeración deliberadamente caótica, que hemos presentado encuentra su orden y su medida, su interpretación y su historiografía adecuada en la tarea biográfica que propone Safranski. Rüdiger Safranski ha querido escribir una biografía de altura, de largo aliento, tan intensa que por momentos se vuelve un fresco del paisaje europeo político cultural del Siglo XX. Como toda biografía noble, intenta anudar vida, pensamiento, época en un decir alrededor del nombre de Heidegger. Intenta captar al personaje en sus encrucijadas más extremas, comprendiéndolo, como lo exige el filósofo más importante del siglo, pero sin ninguna concesión, cuando se trata de abordar el momento cobarde, la traición del año 33. A diferencia de los biógrafos al uso, que actualmente circulan, Safranski muestra que el rigor puede ser acompañado por el pudor y el respeto. Ningún regocijo se encuentra aquí, por ese, "dar a ver" poblado de anécdotas privadas que rozan la difamación y que engrosan el mercado editorial actual. No obstante Safranski apenas se demora en algo que, sin embargo, merece la atención del psicoanalista. Se trata de los Zollikoner Seminare, dictados en casa de Medard Boss, el que ya había estado próximo al desmoronamiento psíquico de Heidegger en la postguerra, y desde 1949 había trabado una amistad con él. En 1965 comienza ese Seminario frente a una audiencia de médicos y psicoterapeutas. En la presentación de dicho Seminario, Boss sostiene que las "modernas investigaciones científicas no pueden encontrar ninguna vía de acceso hacia lo propiamente humano de nuestros enfermos". Por lo mismo, según Boss, "el auténtico cuestionador de los fundamentos de la medicina" es ahora Heidegger. Heidegger afronta ese Seminario con un interés bien definido, tal como lo recuerda Boss: "veía la posibilidad, de que sus concepciones filosóficas no se quedaran empotradas solamente en las estanterías de los filósofos, sino que pudieran redundar en bien de muchos más hombres, y sobre todo, de los necesitados de auxilio".
En sus primeras disertaciones, Heidegger dibuja semicírculos en la pizarra, intentando con ello presentar gráficamente el "ser ahí" (Dasein) abierto al mundo. Ese "primario estar abierto" será la matriz a confrontar con las diferentes formaciones patológicas en los historiales de enfermos. Por primera vez Heidegger asume una confrontación distinta con el inconsciente freudiano, postulando su "ser ahí" como distinto de lo que se puede captar a través de una filosofía de la conciencia, y con una espacialidad y temporalidad que presentan las condiciones pertinentes según Heidegger para dilucidar el padecimiento psíquico. ¿Hay "apertura" en el maniaco depresivo? ¿Cómo soporta el presente el melancólico? ¿qué pasa con el Dasein en la psicosis?.
Pero estos interrogantes de Heidegger pueden ser acompañados por los nuestros; ¿por qué Heidegger que en los 60 ya hacia tiempo se había alejado de las categorías de la analítica existencial de Ser y Tiempo, vuelve a ellas para dar cuenta de lo "mental" e intenta escribirlo en la pizarra? Ahora, el trance de "salir de la filosofía", el "superar la metafísica", ya no se dirige a la historia de Alemania, ni a la poesía inicial de Hölderlin, sino a lo que siempre ha estado pendiente, la relación del Dasein con la locura.
Tal vez, solo demorándonos en este avatar del discurrir heideggeriano, en aquella ocasión donde el viejo pensador ya separado de los ideales filosóficos, fue al encuentro de la "insondable decisión del ser", es que se pueda captar uno de los instantes culminantes de la historia moderna acerca de la subjetividad. El día que Jacques Lacan expuso frente a la mirada anciana de Heidegger, la casa del ser parlante escrita como un nudo.

domingo, junio 19, 2005

ASI DEBE SER EL SERVICIO PUBLICO

>Sobresueldos de otros tiempos y de otros Argentinos>> Tres episodios>> La difusión de los tres episodios que relato en esta carta, pueden ser >en>estos días aleccionadores para muchos ciudadanos.>>

PRIMERO: En nuestro desapacible clima aldeano, la cercanía de las elecciones, ha>encrespado los espíritus y los diversos candidatos, que desean>fervorosamente sacrificarse por el bienestar del país, intercambian una>ristra de acusaciones y epítetos letales, ante un público atónito.> Por esto y en la esperanza de mejorar nuestra educación cívica, cumplo >en>recordar varios sucesos ilustrativos de un pasado no lejano.> Bajo la presidencia del general Roca, ante los riesgos de algunos>conflictos fronterizos, éste con patriótica previsión, encomendó al general Pablo Riccheri, que viajara a Alemania y adquiriera 40 mil mausers para>equipar convenientemente al Ejército.> El general Riccheri formalizó rápidamente la compra de los mausers con >las>fábricas alemanas. En la entrevista final, se le acercó un representante de>los fabricantes, quien le presentó un sobre y le expresó: "General, los>fabricantes me han encomendado que le entregara este sobre con el importe >de>la comisión que le corresponde por su intervención", Riccheri abrió el >sobre>y encontró un cheque de un considerable monto. Sin titubear, tomó el >cheque,>lo endosó y se lo devolvió al funcionario diciéndole: "Mande 3 mil mausers>más".>>

SEGUNDO: Unos años después, el gobierno argentino, envió al almirante Onofre Betbeder a Inglaterra, para controlar la entrega de los acorazados>Rivadavia" y "Moreno" en las debidas condiciones. Este viajó a los>astilleros de Southampton y por cuatro meses inspeccionó los barcos >tornillo>a tornillo. Al concluir satisfactoriamente su inspección, telegrafió al>gobierno argentino para que saldara la cuenta. Al día siguiente, un>empaquetado funcionario de levita, se presentó a su oficina y le dijo:>almirante, permítame que le entregue este sobre en reconocimiento por su>trabajo y la imparcialidad con que ha cumplido su misión". Betbeder abrió >el>sobre y retiró un cheque, inmediatamente llamó a un secretario y le dictó >la>siguiente nota: "El gobierno de la República Argentina cumple en agradecer >a>los directores de los astilleros, la rebaja por la cantidad de 300 mil>libras esterlinas, que han tenido a bien hacerle sobre el precio de los>barcos".>>

TERCERO: Otros años después , bajo la presidencia de Victorino de la Plaza, el>presidente del Brasil viajó a la Argentina, en una visita de >confraternidad.>Entre los agasajos se programó el banquete oficial. Como éste no podía>realizarse en la Casa Rosada, por hallarse en reparaciones, se resolvió que>se celebrara en la casa particular del presidente, en la calle Libertad.> Al día siguiente del banquete, Victorino de la Plaza, llamó a su ama de>llaves y comenzó a extender los cheques de su cuenta personal, para pagar a>los proveedores. Al concluir le observó a la ama de llaves: "Señora, falta>la cuenta de los vinos". Esta le explicó: "Presidente, como era una comida>oficial, se trajeron los vinos de la bodega de la Casa de Gobierno". Plaza>le contestó: "Señora, en mi casa el gobierno no paga los vinos, vaya al>almacén y reponga a la bodega las botellas que se consumieron".>> La Argentina ocupaba el 6º lugar en la escala mundial.

jueves, junio 16, 2005

LA CANDIDATURA PIÑERA

Política Color de Esperanza por Carlos Cantero Senador RN
Una ola recorre el país de norte a sur, de mar a cordillera, un grito que emerge desde la base social, un estallido de rebeldía frente a la hegemonía política. La irrupción de Sebastián Piñera, ha traído una brisa renovadora, ha despertado las expectativas de amplios sectores ciudadanos que estaban aletargados, desilusionados del quehacer político. No se trata de un culto a la personalidad, sino de un renacer de esperanzas, la convicción que se pueden hacer ahora los cambios que Chile requiere, que hay emprendedores con sensibilidad social, comprometidos con la dignidad laboral, el orden y la seguridad. Los jóvenes son los que han dado la respuesta más entusiasta, concurriendo en masa a inscribirse en los registros electorales para apoyar a Sebastián Piñera: “Se puede” es el eslogan que los motiva.Es el carácter emprendedor, su trayectoria exitosa, el ejemplo de quien desde la nada construye una fortuna, con capacidad, trabajo e inteligencia, lo que está motivando esta respuesta ciudadana. Hay quienes con mezquindad y egoísmo han querido explotar esto como una debilidad de la candidatura, sin comprender que la han potenciado, presentándole al país un modelo de lo que todo chileno sueña: oportunidades para emprender, condiciones para canalizar las capacidades y dones de cada cual, el desarrollo de habilidades personales para que cada cual se gane la vida con dignidad y éxito. El país valora el hecho que el mismo que empezó desde abajo, trabajando en equipo con su esposa, con inteligencia en el ámbito empresarial, sea el mismo que hoy desea volcar esas capacidades al sector público. No es un tipo cualquiera, en el área académica posee un doctorado en economía en una de las más prestigiosa universidad del mundo, sabe generar trabajo y responsabilidad social y ambiental a la empresa, con una trayectoria de probidad y trabajo bien hecho.Los actores políticos parecen no comprender que al Estado solo se le pide que haga bien lo que tiene que hacer: salud, educación, seguridad, dejando a cada cual el emprendimiento para superarse en la vida. La gente está cansada del compadrazgo y el sectarismo partidista, que coarta e inhibe las posibilidades para emprender, favoreciendo la mediocridad y pulverizando la igualdad de oportunidades. Hay un repudio hacia la burocracia política que no se conmueve ni reacciona frente a la demanda ciudadana por una sociedad más justa y equitativa, una rebeldía por la insensibilidad social de las cúpulas políticas de la Concertación y de repudio para los poderes fácticos que desde la sombra pretenden hegemonizar a la centro-derecha.La opción que encarna Piñera no es vista en contra de nadie ni nada, sino a favor de Chile, de las oportunidades para los chilenos, la opción para empujar con políticas de Estado las mejores condiciones para la superación de cada persona. La gente entiende que su alternativa rebasa los límites políticos de la Alianza, y constituye el anuncio de nuevas correlaciones, el surgimiento de nuevos ejes orientadores más allá del partidismo tradicional. Ello ha generado que desde la Concertación se desate un vendaval de descalificaciones. Por su parte, al interior de la Alianza - en severa sordina - se ha desatado una verdadera purga en la que unos le cobran cuentas a otros, todo lo cual pone de manifiesto que se trata de una alianza solo electoral, que carece de lealtades y afecto societatis.Los jóvenes, trabajadores, profesionales y estudiantes, se acercan a la opción de Sebastián Piñera, a pesar de la imagen de una centro-derecha caracterizada por la hegemonía del poder económico, con escaso compromiso democrático, un sector que cae en la demagogía cuando habla de la pobreza, pero, hace poco por la equidad y redistribución de la riqueza.Por eso Sebastián Piñera reencanta la política y lo político, la rejuvenece dando paso a un liderazgo jovial, habilitante, entretenido y cercano. Se trata de una persona capaz e influyente, con olfato, perseverancia y talento, que tiene una visión de país que surge de su conocimiento de la realidad, que encarna cambio y progreso real para Chile, que ha cambiado el switch de los jóvenes y la clase media dejando atrás los clasismos, dando espacio a la transversalidad y al valor de la diversidad, que rompe los tradicionales alineamientos motivando a amplios sectores Independientes y de la Concertación, particularmente de la Democracia Cristiana, que muestran su intención de voto hacia Piñera.Los desafíos de Piñera, tienen relación con el impulso al regionalismo, la convergencia público-privado, una mirada más progresista para potenciar el emprendimiento, el desarrollo país, una mayor preocupación hacia la clase media, las libertades democráticas, la redistribución de la riqueza en educación, salud y seguridad ciudadana. El respeto a la dignidad de todas las personas y la igualdad de oportunidades, acortar la brecha social, económica, la justicia social, son elementos básicos para el desarrollo humano.La irrupción Sebastián Piñera trae a la política y particularmente a la centro-derecha, una imagen de dignidad y consecuencia, que resurgió fruto de una rebelión de las bases de Renovación Nacional, provocando un terremoto que ha cambiado el escenario político. Este hecho ha provocado un reencantamiento, la gente siente que su voz está siendo escuchada, que “Se puede”. Sebastián Piñera está dando a la política el color de esperanza.
Escuchar Audio
Ver video!DSPAM:42b0d3ae104813415519919!
Babies R Us Coupon
Babies R Us Coupon