viernes, diciembre 29, 2006

TOUR VIRTUAL


Sitios
El 10 de Downing Street ya puede visitarse a través de un tour virtual


Esta gira cibernética permite ver de cerca la cámara donde se reúne el Gabinete de ministros, el salón de banquetes y la gran escalinata con los retratos de los primeros ministros
autor = 'www.pm.gov.uk';peu = 'Esta gira cibernética permite ver de cerca la cámara donde se reúne el Gabinete de ministros, el salón de banquetes y la gran escalinata con los retratos de los primeros ministros'; www.pm.gov.uk Esta gira cibernética permite ver de cerca la cámara donde se reúne el Gabinete de ministros, el salón de banquetes y la gran escalinata con los retratos de los primeros ministros
28/12/2006 Actualizada a las 15:39h La Vanguardia de Barcelona
Londres. (EFE).- El número 10 de Downing Street, residencia oficial londinense de los primeros ministros del Reino Unido, puede visitarse a partir de hoy a través de un tour virtual que recorre las principales salas del histórico edificio.Esta gira cibernética, a la que se accede por la página web del actual jefe del Gobierno, Tony Blair (http://www.pm.gov.uk/), permite ver de cerca la cámara donde se reúne el Gabinete de ministros, el salón de banquetes y la gran escalinata con los retratos de los primeros ministros de este país. Los usuarios pueden 'pasearse' por las habitaciones y detenerse en los objetos de interés, como el sillón 'Chippendale' situado en la recepción, que debajo tiene un cajón en el que antiguamente se ponía carbón para calentar a los vigilantes que hacían la guardia."Esta es una excelente manera de mostrar la tremenda historia de este edificio", ha declarado Blair con motivo del lanzamiento de la gira virtual por la que actualmente es su casa y lugar de trabajo."Me siento muy afortunado de vivir y trabajar aquí -añadió-, y si logramos compartir aunque sea una fracción de la fascinación de este extraordinario lugar, el tour cautivará a mucha gente a través de la Red".El tour ha sido desarrollado por Aral Balkan, director de la firma Ariaware y conocido experto en este tipo de aplicaciones en Internet. "Downing Street es un lugar extraordinario y espero haber captado la esencia de la historia y la importancia que se percibe al traspasar esa puerta", declaró.

CLON A LA PARRILLA

EE.UU. abre un proceso para autorizar el consumo de ganado clonado
Según la Dirección de Alimentos y Medicamentos, no supone ningún riesgo para la salud
28/12/2006 Actualizada a las 20:44h La Vanguardia de Barcelona
Washington. (EFECOM).- La carne y la leche de vacas, cerdos y cabras clonados y sus crías es "tan segura" para el consumo como la de animales tradicionales, según los reguladores de EE.UU., que anunciaron hoy su veredicto tras más de cinco años de estudios."Basándonos en análisis de cientos de publicaciones y otros informes (...), determinamos que la carne y leche de los clones y sus crías son tan seguros como los alimentos que comemos todos los días", dijo Stephen Sundlof, veterinario jefe de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA).Sundlof destacó en rueda de prensa que las conclusiones coinciden con las alcanzadas en 2002 por la Academia Nacional de Ciencias.La decisión abre la puerta a la eliminación de la actual moratoria sobre la venta de alimentos de animales clonados, algo que previsiblemente ocurrirá a partir de abril, cuando vence el plazo para que el público haga comentarios sobre la decisión de hoy. Los productos también podrán exportarse, aseguró hoy Sundlof.La agencia todavía no ha tomado una decisión sobre etiquetado, aunque indicó que dada la seguridad de los productos es improbable que se exijan etiquetas especiales.El anuncio de hoy llega tres años después de que la FDA insinuase su intención de avanzar en esa dirección.El controvertido plan para llevar al supermercado los derivados de clones promete movilizar a los grupos que se oponen a la nueva tecnología y cuestionan su seguridad, como el Centro para la Seguridad Alimentaria y la Federación de Consumidores de EE.UU.Entre las voces críticas figura también la de la Asociación Internacional de Productos Lácteos.La organización calcula que las ventas de derivados animales podrían caer un 15 por ciento o más si la FDA se sale con la suya.Los consumidores tampoco están convencidos, según las últimas encuestas, que muestran que la mayoría de los sondeados no están por la labor de poner en su mesa alimentos procedentes de clones.Pero Sundlof hizo hincapié hoy en que los temores son injustificados e insistió en que lo avala "la ciencia".El veterinario de la FDA indicó además que la clonación es similar a otras técnicas de reproducción asistida como la fertilización "in vitro" o la inseminación artificial.Las autoridades estadounidenses recuerdan, por otro lado, que la clonación no es lo mismo que la ingeniería genética, que implica alterar o eliminar el DNA."El clonaje no cambia la secuencia humana", dijo la FDA en comunicado de prensa.Aunque es probable que el anuncio de hoy genere polémica, los analistas señalan que la FDA contará con "ayuda" los próximos meses.Y es que, a parte de los estudios ya publicados que respaldan las conclusiones del organismo, está previsto que el Centro de Investigación Animal del Departamento de Agricultura publique en enero un informe sobre 400 animales -más de la mitad crías de clones- que crecieron en condiciones idénticas.Un laboratorio independiente analizó más de 14.000 características de los 400 animales y sólo encontró irregularidades en uno de ellos, según adelantó hoy el diario 'The Washington Post'. Cada clon es una réplica genética del animal al que pertenecía la célula que se utilizó para su creación.Lo que hacen los científicos es utilizar una única célula del animal que quieren replicar.Esa célula se cultiva en una probeta de laboratorio. El embrión resultante se transfiere al útero de un animal en el que se desarrolla la cría, una copia genética del animal del que se tomó prestada la célula inicial. Los defensores de la clonación argumentan que el proceso permite a los granjeros obtener copias de animales excepcionales como cerdos que engordan más rápido o vacas que producen leche de mejor calidad.

lunes, diciembre 25, 2006

POSMODERNIDAD Y DIOS


El Papa pide que se adore a Dios y no a la tecnología

Por Philip Pullella
CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI pidió el lunes en su mensaje de Navidad que la humanidad, que ha conseguido llegar a otros planetas y adora a la tecnología, no presuma que puede vivir sin Dios.
Es vergonzoso el que "en esta época de abundancia y consumismo desenfrenado," muchos sigan sordos a la "desgarradora petición de ayuda" de los que mueren por el hambre, la sed, las enfermedades, la pobreza, la guerra y el terrorismo, dijo el Pontífice.
"¿Tiene todavía valor y sentido un 'Salvador' para el hombre del tercer milenio?," preguntó Benedicto XVI en su mensaje Urbi et Orbi ("A la ciudad y al mundo") ante los fieles en la Plaza de San Pedro.
"¿Es aún necesario un 'Salvador' para el hombre que ha alcanzado la Luna y Marte, y se dispone a conquistar el universo; para el hombre que investiga sin límites los secretos de la naturaleza y logra descifrar hasta los fascinantes códigos del genoma humano?," dijo.
El Papa hizo un sentido llamamiento a la justicia y la paz en Oriente Medio, a terminar con la "violencia feroz" en Irak y a encontrar una solución a los conflictos fratricidas de Africa.
Su mensaje incluyó una mención a que "se extingan los focos de tensión que hacen incierto el futuro de otras partes del mundo, tanto en Europa como en Latinoamérica," y expresó su esperanza por un "Líbano democrático."
Además, ante los miles de personas en la soleada plaza de San Pedro del Vaticano, el pontífice anunció que espera poder visitar Jerusalén y Tierra Santa en cuanto lo permita la situación.
El Papa deseó a todo el mundo una Feliz Navidad en 62 idiomas, incluyendo árabe, hebreo, mongol y latín. Pero su discurso más que nada subrayó su preocupación por el destino de la humanidad.
En la segunda Navidad de su pontificado, el Papa dijo que aunque el hombre del siglo XXI parece dominar su propio destino, "en la época actual postmoderna necesita quizás aún más un Salvador, porque la sociedad en la que vive se ha vuelto más compleja y se han hecho más insidiosas las amenazas para su integridad personal y moral."
Hay gente que "se muere todavía de hambre y de sed, de enfermedad y de pobreza en este tiempo de abundancia y de consumismo desenfrenado," dijo desde el balcón de la iglesia más grande de la cristiandad.
"Todavía hay quienes están esclavizados, explotados y ofendidos en su dignidad, quienes son víctimas del odio racial y religioso, y se ven impedidos de profesar libremente su fe por intolerancias y discriminaciones, por ingerencias políticas y coacciones físicas o morales," sostuvo.
"Hay quienes ven su cuerpo y el de los propios seres queridos, especialmente niños, destrozado por el uso de las armas, por el terrorismo y por cualquier tipo de violencia en una época en que se invoca y proclama por doquier el progreso, la solidaridad y la paz para todos," agregó.

sábado, diciembre 23, 2006

GIDE

Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran. — André Gide

Ferias del Libro en Guatemala


En La Antigua, Guatemala se celebran las Festividades de Santiago y hay una feria del libro en los alrededores de la Plaza Central (en los portales de los edificios Municipalidad y Gobernación). ¿Qué mejor oportunidad para comprar libros que una feria del libro, con grandes descuentos y además dinero para poder hacerlo! Si consideramos que en la Ciudad de Guatemala, también, se celebrarán dos ferias del libro en un solo lugar: La IV Feria internacional del Libro en Guatemala (Filgua) y X Feria internacional del Libro en Centroamérica (Filcen) se realizarán del viernes 28 de julio al 6 de agosto de 2006 en el Parque de la Industria.

IRAN NO ENTIENDE


Aprueba ONU acciones contra programa nuclear iraní
Naciones Unidas, 23 dic (PL) El Consejo de Seguridad aprobó hoy imponer sanciones a Irán como castigo por la decisión de ese Estado persa de proseguir la producción de uranio enriquecido para sus plantas de generación de energía electronuclear.
Después de dos meses de discusiones en torno a un borrador elaborado por Gran Bretaña, Francia y Alemania, los 15 miembros del Consejo de Seguridad aceptaron hoy prohibir las ventas a Irán de materiales y tecnología para su programa nuclear y balístico.
Las prohibiciones abarcan un extenso listado de componentes relacionados con la producción de uranio enriquecido, reprocesamiento nuclear, reactores de agua pesada y sistemas de lanzamiento de proyectiles balísticos.
La resolución del Consejo de Seguridad también incluye el congelamiento de los bienes de las principales compañías e individuos relacionados con los programas nuclear y balístico de la República Islámica.
Los patrocinadores europeos de esa resolución lograron consenso luego de aceptar una demanda de Rusia de retirar del proyecto original toda propuesta de prohibición de viajes a varios funcionarios iraníes vinculados con esos programas.
También fueron retirados del texto de ese documento las referencias a la planta electronuclear que Irán construye con ayuda de Rusia en Bushehr, la cual entrará en operaciones a finales del 2007.
Funcionarios diplomáticos en esta sede indicaron además que Moscú presionó de manera enérgica por la inclusión de enmiendas en esa resolución que aseguraran la legitimidad de su colaboración con Irán en materia nuclear.
Por su parte, fuentes iraníes indicaron que las sanciones aprobadas hoy por el Consejo de Seguridad no podrán impedir a su país proseguir el enriquecimiento de uranio como parte de su programa nuclear con fines pacíficos.
Irán ha advertido que revisará sus relaciones con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en respuesta a la aprobación de sanciones por parte de la ONU, según versiones que citan al presidente del parlamento iraní, Gholam Ali Haddad Adel.
A su vez, el bloque de países No Alineados en la ONU insitió ayer ante el Consejo de Seguridad en la necesidad de mantener la diplomacia y el diálogo pacífico en la búsqueda de una solución duradera a la cuestión nuclear iraní.
La posición del Movimiento No Alineado fue presentada ante esa alta instancia de la ONU por el embajador de Cuba, Rodrigo Malmierca, en su capacidad de presidente de Buró de Coordinación de ese numeroso grupo de Estados.
El diplomático cubano adjuntó a su misiva el texto de la "Declaración sobre la cuestión nuclear de la República Islámica del Irán", aprobada durante la XIV Cumbre del Movimiento No Alineado celebrada a mediados de septiembre último en la Habana.
La Declaración del Movimiento No Alineado reafirma "el derecho fundamental e inalienable" de todos los Estados a investigar, producir y utilizar la energía atómica con fines pacíficos, sin discriminación y de conformidad con sus obligaciones jurídicas.
asg tgj

LOS 17.000 muertos de FIDEL CASTRO

Presidente Costa Rica dice que Castro es como Pinochet
SAN JOSE (Reuters) - El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, comparó el viernes al gobernante cubano Fidel Castro con el recientemente fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, un enemigo de ideología, en el marco de la guerra verbal que mantiene con la isla.
Arias, un conservador amigo de Washington que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por promover negociaciones para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica, se ha liado en una batalla de declaraciones con autoridades cubanas desde su elección en febrero.
"Fidel Castro empezó con el paredón, matando a quienes se les ocurrió no estar de acuerdo con él," dijo Arias en una entrevista de radio. "No hay diferencia. El signo ideológico es diferente, pero ambos fueron brutales, salvajes y sangrientos," agregó.
Cerca de 3.200 personas en Chile fueron asesinadas y otras 28.000 fueron torturadas durante la dictadura de derecha que encabezó entre 1973 y 1990 Pinochet, quien falleció el 10 de diciembre a los 91 años.
Castro, uno de los últimos líderes comunistas en el mundo, derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959 y desde entonces ha gobernado ininterrumpidamente hasta que en julio de este año cedió temporalmente el poder a su hermano Raúl tras una cirugía intestinal.
Castro fue visto por última vez el 26 de julio. La Habana niega que padezca una enfermedad terminal, pero las autoridades cubanas ya no insisten en que regresará a la presidencia del país.
Su prolongada ausencia ha alimentado la incertidumbre sobre el futuro del único país comunista en el hemisferio occidental.

miércoles, diciembre 20, 2006

DEROGANDO el 11 DE SEPTIEMBRE

Domingo 17 de diciembre de 2006 Exclusivo / Entrevista inédita al Pinochet político: "No me he inmutado. No he llorado. La ciudadanía quiso cambiarme. ¡Me cambié!"

"Siempre he sido un demócrata, a pesar de que creen que fui un tirano, un dictador. Fui demócrata.Si usted lee los primeros decretos que se hicieron cuando asumió la Junta, la finalidad era restablecer la democracia", dice.
Foto:Reuters El Mercurio
Realizada el 1 de septiembre de 1998, semanas antes de ser detenido en Londres, esta entrevista lo muestra aún como un hombre fuerte y desafiante, detentor de ciertas cuotas de poder en su papel de senador vitalicio.
Magdalena Ossandón
No tenía ningún juicio en su contra y poco antes había protagonizado junto a Andrés Zaldívar un histórico acuerdo en el Parlamento para derogar el feriado del 11 de septiembre. En esos días, Pinochet vio cómo la dura batalla inicial que sus opositores libraron contra él en el hemiciclo se iba atenuando. Cada día que pasaba, se transformaba más y más en un político. Se sentía seguro y vivía en calma.Un tiempo en que su mayor interés se concentraba en dar forma a la figura del senador vitalicio (cargo que ocupaba desde el 11 de marzo de 1998); dar testimonio de la misión que correspondería a los ex Presidentes en la Cámara Alta.Entonces, Pinochet habitaba una estrecha oficina en el noveno piso del Congreso, lugar donde se efectuó esta conversación y donde muchas veces lo acompañó su amigo y asesor legislativo, Sergio Rillón. Aunque en la práctica sus días en el Parlamento terminaron el 16 de octubre de 1998, cuando fue detenido en Londres, recién en 2002 el general (r) renunció formalmente.-¿Cómo observa la vida política que se da en el Senado?-Creo que hay mayor madurez y las cosas las estudian bien. Se analizan, se ven en profundidad. Hay diferencias de opiniones, pero se dan razones y con ellas se entiende y se defiende una u otra postura. No he intervenido mucho en este tiempo porque no me siento todavía capacitado para hacerlo.-En cuanto a su debut como parlamentario, ¿qué balance hace de estos siete meses?-Para mí ha sido una buena enseñanza. La gente que veo es agradable. No distingo adversarios... A todos los veo como funcionarios o personas dedicadas a buscar la forma de cómo levantar el estándar de este país, de cómo construirlo. Unos más, otros menos. Pero todos preocupados de lo mismo.-Usted siempre manifestó más bien desprecio por los políticos y por la actividad política. ¿Cómo se siente ahora al ser uno de ellos?-Mire, en primer lugar, yo nunca manifesté desprecio por los políticos o por la política. Pero me refiero la política con mayúscula. Me refiero a hacer POLÍTICA. En primer lugar, porque viví cincuenta años con una persona que era política. Mi suegro, Osvaldo Hiriart, fue senador de la República, ministro del Interior y fiscal de la Corfo durante muchos años. Así es que no puedo decir que no conozca la política. ¡La conozco! Pero política con mayúscula. No el cuoteo éste.-¿Se saluda con los senadores Carlos Ominami, Jorge Lavandero y los demás que portaron pancartas en su contra el día de su juramento?-Comprendo que tenían molestia conmigo. Pero no ha significado nada para mí.-¿Pero qué siente al convivir con personas que...?-(Interrumpe) Es que no estoy conviviendo con nadie. Estoy desempeñando una función. Esas personas a veces se sobrepasan en algunos dichos. Pero yo los comprendo. La gente en ocasiones no es capaz de dominar su manera de ser. Pero yo no tengo ningún problema.-¿Cómo definiría su relación con los parlamentarios de la Concertación?-Normal. Somos caballeros por ambos lados. ¿Quiere usted que no nos saludemos? Con una venia nos saludamos.-¿Y con los parlamentarios de la UDI y de RN?"Yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones"-Igual. Como caballeros siempre. "Yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones"-¿Qué sintió el día que juró como senador vitalicio...?-Pensé que había llegado el momento de jurar, que lo iba a hacer y lo hice.-¿Pudo dormir la noche antes? ¿Estaba nervioso?-¿Cómo? Mire, yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones. (Se ríe)-Ese acto fue bastante particular. Hubo oposición a que asumiera como senador. Protestas en las calles, pancartas, denuncias...-(Interrumpe la pregunta y alza la voz) ¿Pero de quién?-De los familiares de detenidos desaparecidos, por ejemplo. ¿Cómo evaluó la situación de que el hecho de asumir ese cargo generaba anticuerpos en algunos sectores?-¿Y si hubiera sido al revés? ¿Habríamos hecho lo mismo? Muchos de los que cayeron no cayeron por estar jugando al volantín. Cayeron porque tenían armas y porque las dispararon. Me llama la atención que siempre que había un enfrentamiento entre opositores y gente del legado militar no quedaba nadie. Sólo manchas de sangre y ningún herido. Esto se debía a que se los llevaban. De esas personas algunas deben haber fallecido y otras las enterraron. ¿Han pensado eso?"No puede haber un gobernante que no tenga límites"-El edificio del Congreso sugiere inmediatamente la palabra "democracia". ¿Cómo define usted este concepto?-(Sonríe) Habría que hacer una verdadera apología de la democracia. La democracia es, en primer lugar, la libertad del hombre. El poder desempeñarse donde uno quiere, actuar como uno quiere, proteger. En fin, no terminaríamos nunca de decir lo que es democracia. Democracia no es tomar las cosas y lanzarlas. Deben ser cosas meditadas, porque pueden afectar a un tercero y eso debemos tenerlo claro. Cuando uno toma una medida que afecta a un tercero, eso ya no es democracia... Ahora, si se trata de un debate, ya es otra cosa.-¿Se considera un demócrata?-Siempre he sido un demócrata, a pesar de que creen que fui un tirano, un dictador. Fui demócrata. Si usted lee los primeros decretos que se hicieron cuando asumió la Junta, la finalidad era restablecer la democracia. Hice nombrar una comisión para que estudiara una Constitución, porque considero que no puede haber un gobernante que no tenga límites. Siempre el gobernante debe encuadrarse en algo. Nosotros nos encuadramos en la Constitución antigua hasta que apareció la Constitución de 1980, que surgió luego de estudiar y ver la experiencia de otras del mundo.-Pero a usted en el mundo entero lo señalan como un ex dictador. Después de todo, gobernó el país 17 años sin haber sido elegido por sufragio universal.-¿Usted piensa que yo entregué el poder porque yo lo dejé o porque hubo un sufragio? Hubo un sufragio. Y perdí. Entonces, lo entregué tranquilamente. No me he inmutado. No he llorado. La ciudadanía quiso cambiarme. ¡Me cambié!"Ninguna cosa me ha costado""He sido uno de los pocos que he entregado el poder. Lo entregué porque me di cuenta de que la ciudadanía no quiso que yo siguiera. Además, usted ha de saber que los dictadores que se afirman en un puesto y que no quieren nada más que mantenerse ahí, terminan muy mal. Terminan en revoluciones y, a veces, en actos vandálicos".-¿Qué movió a un hombre que tuvo todo el poder de la nación a disminuir esos poderes?-Porque nunca fui ambicioso. Por eso. Para mí fue un acto de servicio al país. Y los actos de servicio se hacen con inteligencia, imaginación, entusiasmo y con el buen deseo.-¿Cuál fue el paso que más le costó dar? ¿Dejar de ser comandante en jefe del Ejército o dejar de ser Presidente de la República?-¿Lo que más me costó? No me ha costado nada. Ninguna cosa me ha costado. (Se ríe)-¿Ninguna?-Nosotros, como militares, seguimos una carrera donde sabemos qué es lo que nos tocará hacer en cada etapa. Cuando llegué a general sabía que iba a comandar una división y sabía que eso tenía un plazo. Sabía que después otro puesto podía ser la calle u otro cargo. Hasta que llegué a ser comandante en jefe del Ejército."¡Hasta cuándo!"-Usted apoyó el término del 11 de septiembre como feriado.-El 11 de septiembre fue una fecha muy importante en mi vida. Porque fue un momento difícil, grave, de muchos esfuerzos que me afectan psicológicamente. Pero eso no significa que no pueda hacer otras cosas. Veinticinco años atrás, yo puse el feriado; 25 años después, yo lo borré.-¿Un paso hacia la reconciliación?-Mientras haya odio no es posible la reconciliación. Mientras estemos hablando a cada rato de los problemas, no hay reconciliación.-¿Estamos lejos de lograrla?-No lo podría saber. (Contesta casi con un susurro)-Aparte del gesto de apoyar que se suprima el 11 de septiembre como día feriado, ¿qué otros pasos piensa dar en pro de la reconciliación nacional?-Mire, yo ya di un paso. Ahora quiero ver otros pasos del otro lado.-¿Cuáles?-Que no sigan con los procesos, que no sigan con eso, que no sigan molestando. ¡Hasta cuándo!Personalidad: "¿Cualidades? A lo mejor no tengo ninguna, porque no hablo nunca de mí"-¿Se considera una persona humilde?-No. Soy un hombre sencillo. La humildad es otra cosa.-¿Qué diferencia hay entre el Augusto Pinochet de 1973 y el hombre de 82 años que es ahora?-Augusto Pinochet de esa fecha tenía problemas extras. Estaba viviendo en un país muy difícil, que estaba en un estado de posguerra. El Augusto Pinochet de ahora vive en un Estado ya realizado y que continúa desarrollándose. No puede ser lo mismo lo de ayer a lo de hoy.-¿Se ha puesto más blando con el paso de los años? ¿Se ha humanizado?-Siempre he sido el mismo, señora. ¡Siempre! Nunca me he humanizado ni no humanizado. He sido siempre igual: correcto. Ayudo a la gente que puedo ayudar. Les doy la mano a mis enemigos o a las personas contrarias a mí. Porque así me han enseñado.-¿Y qué significan esas fotografías suyas de los primeros tiempos, con unos anteojos oscuros...? Su imagen era temible.-Le voy a decir una cosa, ¿sabe usted cuántas noches llevaba sin dormir? Tres noches. Me lloraban los ojos. Tenía los ojos irritados. Y como estos caballeros de la oposición, en ese momento, buscaban cualquier cosa para dañarlo a uno, explotaron esa imagen.-¿Cómo se describiría a sí mismo?-Como un hombre que todo lo hace por el bien de su país. Un hombre al que no le interesa nada más.-¿Qué cualidades reconoce en usted?-¿Cualidades? A lo mejor no tengo ninguna, porque no hablo nunca de mí.-¿Y qué defectos?-Tampoco. No hablo de mí.Vestuario: "Yo elijo"-Sorprende verlo sin uniforme militar y vestido ahora con traje inglés, camisa celeste y finas colleras. ¿Se siente cómodo?-¿Sabe que llevo 65 años con uniforme? Uno siempre tiene la idea de que algún día va a ser paisano o civil. Si bien ya dejé la vida de militar, echo de menos mi uniforme. Pero estoy adaptado ya a la vida civil. No me molesta para nada. Todo lo contrario.-¿Se complica al elegir la ropa? ¿O se la elige su señora?-Toda la ropa que me pongo siempre la he elegido yo. No acepto que me vengan a intervenir ni en la corbata ni en la camisa ni en las colleras. Yo elijo.El Congreso: "Valparaíso y Santiago serán una sola cosa"-¿Qué recuerdos se trajo a la oficina del Congreso?-Tengo a la Virgen del Carmen (muestra un cuadro en la pared principal) que me regalaron y que es una figura muy bonita, sobre todo como Patrona de las Fuerzas Armadas chilenas. Tengo también un poema y la bandera de Chile que me ha acompañado desde que fui Comandante en Jefe de División, Jefe de Estado Mayor y Comandante en Jefe del Ejército.-¿Se acostumbró a vivir en Valparaíso?-Cómo no me voy a acostumbrar si yo nací en Valparaíso, frente a este edificio del Congreso donde en mis tiempos de niño estaba el hospital de San Agustín. Mi padre trabajaba como agente general de la Aduana y yo siempre lo acompañaba por la zona. Entonces, no estaba tan lejos el mar. Vivíamos en la avenida Brasil.-Cuando usted era Presidente de la República y construyó este Congreso, ¿pensó que alguna vez se vendría para acá?-Bueno, no lo pensé. Pero proyecté un Congreso mirando al futuro. Uno no puede pensar que los países se estancan. Todos estos pueblos, las ciudades, sobre todo las americanas, tienen gran dinamismo. Ese dinamismo crece. Yo creo que Valparaíso y Santiago serán después una sola cosa. No le digo en 10 años, sino en 50 o 100 años. Va a ser una gran ciudad metropolitana y la capital del Pacífico sur. Pensando en eso decidí que el Congreso debía estar aquí.

DEROGANDO el 11 DE SEPTIEMBRE

Domingo 17 de diciembre de 2006 Exclusivo / Entrevista inédita al Pinochet político: "No me he inmutado. No he llorado. La ciudadanía quiso cambiarme. ¡Me cambié!"

"Siempre he sido un demócrata, a pesar de que creen que fui un tirano, un dictador. Fui demócrata.Si usted lee los primeros decretos que se hicieron cuando asumió la Junta, la finalidad era restablecer la democracia", dice.
Foto:Reuters El Mercurio
Realizada el 1 de septiembre de 1998, semanas antes de ser detenido en Londres, esta entrevista lo muestra aún como un hombre fuerte y desafiante, detentor de ciertas cuotas de poder en su papel de senador vitalicio.
Magdalena Ossandón
No tenía ningún juicio en su contra y poco antes había protagonizado junto a Andrés Zaldívar un histórico acuerdo en el Parlamento para derogar el feriado del 11 de septiembre. En esos días, Pinochet vio cómo la dura batalla inicial que sus opositores libraron contra él en el hemiciclo se iba atenuando. Cada día que pasaba, se transformaba más y más en un político. Se sentía seguro y vivía en calma.Un tiempo en que su mayor interés se concentraba en dar forma a la figura del senador vitalicio (cargo que ocupaba desde el 11 de marzo de 1998); dar testimonio de la misión que correspondería a los ex Presidentes en la Cámara Alta.Entonces, Pinochet habitaba una estrecha oficina en el noveno piso del Congreso, lugar donde se efectuó esta conversación y donde muchas veces lo acompañó su amigo y asesor legislativo, Sergio Rillón. Aunque en la práctica sus días en el Parlamento terminaron el 16 de octubre de 1998, cuando fue detenido en Londres, recién en 2002 el general (r) renunció formalmente.-¿Cómo observa la vida política que se da en el Senado?-Creo que hay mayor madurez y las cosas las estudian bien. Se analizan, se ven en profundidad. Hay diferencias de opiniones, pero se dan razones y con ellas se entiende y se defiende una u otra postura. No he intervenido mucho en este tiempo porque no me siento todavía capacitado para hacerlo.-En cuanto a su debut como parlamentario, ¿qué balance hace de estos siete meses?-Para mí ha sido una buena enseñanza. La gente que veo es agradable. No distingo adversarios... A todos los veo como funcionarios o personas dedicadas a buscar la forma de cómo levantar el estándar de este país, de cómo construirlo. Unos más, otros menos. Pero todos preocupados de lo mismo.-Usted siempre manifestó más bien desprecio por los políticos y por la actividad política. ¿Cómo se siente ahora al ser uno de ellos?-Mire, en primer lugar, yo nunca manifesté desprecio por los políticos o por la política. Pero me refiero la política con mayúscula. Me refiero a hacer POLÍTICA. En primer lugar, porque viví cincuenta años con una persona que era política. Mi suegro, Osvaldo Hiriart, fue senador de la República, ministro del Interior y fiscal de la Corfo durante muchos años. Así es que no puedo decir que no conozca la política. ¡La conozco! Pero política con mayúscula. No el cuoteo éste.-¿Se saluda con los senadores Carlos Ominami, Jorge Lavandero y los demás que portaron pancartas en su contra el día de su juramento?-Comprendo que tenían molestia conmigo. Pero no ha significado nada para mí.-¿Pero qué siente al convivir con personas que...?-(Interrumpe) Es que no estoy conviviendo con nadie. Estoy desempeñando una función. Esas personas a veces se sobrepasan en algunos dichos. Pero yo los comprendo. La gente en ocasiones no es capaz de dominar su manera de ser. Pero yo no tengo ningún problema.-¿Cómo definiría su relación con los parlamentarios de la Concertación?-Normal. Somos caballeros por ambos lados. ¿Quiere usted que no nos saludemos? Con una venia nos saludamos.-¿Y con los parlamentarios de la UDI y de RN?"Yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones"-Igual. Como caballeros siempre. "Yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones"-¿Qué sintió el día que juró como senador vitalicio...?-Pensé que había llegado el momento de jurar, que lo iba a hacer y lo hice.-¿Pudo dormir la noche antes? ¿Estaba nervioso?-¿Cómo? Mire, yo duermo en cualquier momento. No tengo preocupaciones. (Se ríe)-Ese acto fue bastante particular. Hubo oposición a que asumiera como senador. Protestas en las calles, pancartas, denuncias...-(Interrumpe la pregunta y alza la voz) ¿Pero de quién?-De los familiares de detenidos desaparecidos, por ejemplo. ¿Cómo evaluó la situación de que el hecho de asumir ese cargo generaba anticuerpos en algunos sectores?-¿Y si hubiera sido al revés? ¿Habríamos hecho lo mismo? Muchos de los que cayeron no cayeron por estar jugando al volantín. Cayeron porque tenían armas y porque las dispararon. Me llama la atención que siempre que había un enfrentamiento entre opositores y gente del legado militar no quedaba nadie. Sólo manchas de sangre y ningún herido. Esto se debía a que se los llevaban. De esas personas algunas deben haber fallecido y otras las enterraron. ¿Han pensado eso?"No puede haber un gobernante que no tenga límites"-El edificio del Congreso sugiere inmediatamente la palabra "democracia". ¿Cómo define usted este concepto?-(Sonríe) Habría que hacer una verdadera apología de la democracia. La democracia es, en primer lugar, la libertad del hombre. El poder desempeñarse donde uno quiere, actuar como uno quiere, proteger. En fin, no terminaríamos nunca de decir lo que es democracia. Democracia no es tomar las cosas y lanzarlas. Deben ser cosas meditadas, porque pueden afectar a un tercero y eso debemos tenerlo claro. Cuando uno toma una medida que afecta a un tercero, eso ya no es democracia... Ahora, si se trata de un debate, ya es otra cosa.-¿Se considera un demócrata?-Siempre he sido un demócrata, a pesar de que creen que fui un tirano, un dictador. Fui demócrata. Si usted lee los primeros decretos que se hicieron cuando asumió la Junta, la finalidad era restablecer la democracia. Hice nombrar una comisión para que estudiara una Constitución, porque considero que no puede haber un gobernante que no tenga límites. Siempre el gobernante debe encuadrarse en algo. Nosotros nos encuadramos en la Constitución antigua hasta que apareció la Constitución de 1980, que surgió luego de estudiar y ver la experiencia de otras del mundo.-Pero a usted en el mundo entero lo señalan como un ex dictador. Después de todo, gobernó el país 17 años sin haber sido elegido por sufragio universal.-¿Usted piensa que yo entregué el poder porque yo lo dejé o porque hubo un sufragio? Hubo un sufragio. Y perdí. Entonces, lo entregué tranquilamente. No me he inmutado. No he llorado. La ciudadanía quiso cambiarme. ¡Me cambié!"Ninguna cosa me ha costado""He sido uno de los pocos que he entregado el poder. Lo entregué porque me di cuenta de que la ciudadanía no quiso que yo siguiera. Además, usted ha de saber que los dictadores que se afirman en un puesto y que no quieren nada más que mantenerse ahí, terminan muy mal. Terminan en revoluciones y, a veces, en actos vandálicos".-¿Qué movió a un hombre que tuvo todo el poder de la nación a disminuir esos poderes?-Porque nunca fui ambicioso. Por eso. Para mí fue un acto de servicio al país. Y los actos de servicio se hacen con inteligencia, imaginación, entusiasmo y con el buen deseo.-¿Cuál fue el paso que más le costó dar? ¿Dejar de ser comandante en jefe del Ejército o dejar de ser Presidente de la República?-¿Lo que más me costó? No me ha costado nada. Ninguna cosa me ha costado. (Se ríe)-¿Ninguna?-Nosotros, como militares, seguimos una carrera donde sabemos qué es lo que nos tocará hacer en cada etapa. Cuando llegué a general sabía que iba a comandar una división y sabía que eso tenía un plazo. Sabía que después otro puesto podía ser la calle u otro cargo. Hasta que llegué a ser comandante en jefe del Ejército."¡Hasta cuándo!"-Usted apoyó el término del 11 de septiembre como feriado.-El 11 de septiembre fue una fecha muy importante en mi vida. Porque fue un momento difícil, grave, de muchos esfuerzos que me afectan psicológicamente. Pero eso no significa que no pueda hacer otras cosas. Veinticinco años atrás, yo puse el feriado; 25 años después, yo lo borré.-¿Un paso hacia la reconciliación?-Mientras haya odio no es posible la reconciliación. Mientras estemos hablando a cada rato de los problemas, no hay reconciliación.-¿Estamos lejos de lograrla?-No lo podría saber. (Contesta casi con un susurro)-Aparte del gesto de apoyar que se suprima el 11 de septiembre como día feriado, ¿qué otros pasos piensa dar en pro de la reconciliación nacional?-Mire, yo ya di un paso. Ahora quiero ver otros pasos del otro lado.-¿Cuáles?-Que no sigan con los procesos, que no sigan con eso, que no sigan molestando. ¡Hasta cuándo!Personalidad: "¿Cualidades? A lo mejor no tengo ninguna, porque no hablo nunca de mí"-¿Se considera una persona humilde?-No. Soy un hombre sencillo. La humildad es otra cosa.-¿Qué diferencia hay entre el Augusto Pinochet de 1973 y el hombre de 82 años que es ahora?-Augusto Pinochet de esa fecha tenía problemas extras. Estaba viviendo en un país muy difícil, que estaba en un estado de posguerra. El Augusto Pinochet de ahora vive en un Estado ya realizado y que continúa desarrollándose. No puede ser lo mismo lo de ayer a lo de hoy.-¿Se ha puesto más blando con el paso de los años? ¿Se ha humanizado?-Siempre he sido el mismo, señora. ¡Siempre! Nunca me he humanizado ni no humanizado. He sido siempre igual: correcto. Ayudo a la gente que puedo ayudar. Les doy la mano a mis enemigos o a las personas contrarias a mí. Porque así me han enseñado.-¿Y qué significan esas fotografías suyas de los primeros tiempos, con unos anteojos oscuros...? Su imagen era temible.-Le voy a decir una cosa, ¿sabe usted cuántas noches llevaba sin dormir? Tres noches. Me lloraban los ojos. Tenía los ojos irritados. Y como estos caballeros de la oposición, en ese momento, buscaban cualquier cosa para dañarlo a uno, explotaron esa imagen.-¿Cómo se describiría a sí mismo?-Como un hombre que todo lo hace por el bien de su país. Un hombre al que no le interesa nada más.-¿Qué cualidades reconoce en usted?-¿Cualidades? A lo mejor no tengo ninguna, porque no hablo nunca de mí.-¿Y qué defectos?-Tampoco. No hablo de mí.Vestuario: "Yo elijo"-Sorprende verlo sin uniforme militar y vestido ahora con traje inglés, camisa celeste y finas colleras. ¿Se siente cómodo?-¿Sabe que llevo 65 años con uniforme? Uno siempre tiene la idea de que algún día va a ser paisano o civil. Si bien ya dejé la vida de militar, echo de menos mi uniforme. Pero estoy adaptado ya a la vida civil. No me molesta para nada. Todo lo contrario.-¿Se complica al elegir la ropa? ¿O se la elige su señora?-Toda la ropa que me pongo siempre la he elegido yo. No acepto que me vengan a intervenir ni en la corbata ni en la camisa ni en las colleras. Yo elijo.El Congreso: "Valparaíso y Santiago serán una sola cosa"-¿Qué recuerdos se trajo a la oficina del Congreso?-Tengo a la Virgen del Carmen (muestra un cuadro en la pared principal) que me regalaron y que es una figura muy bonita, sobre todo como Patrona de las Fuerzas Armadas chilenas. Tengo también un poema y la bandera de Chile que me ha acompañado desde que fui Comandante en Jefe de División, Jefe de Estado Mayor y Comandante en Jefe del Ejército.-¿Se acostumbró a vivir en Valparaíso?-Cómo no me voy a acostumbrar si yo nací en Valparaíso, frente a este edificio del Congreso donde en mis tiempos de niño estaba el hospital de San Agustín. Mi padre trabajaba como agente general de la Aduana y yo siempre lo acompañaba por la zona. Entonces, no estaba tan lejos el mar. Vivíamos en la avenida Brasil.-Cuando usted era Presidente de la República y construyó este Congreso, ¿pensó que alguna vez se vendría para acá?-Bueno, no lo pensé. Pero proyecté un Congreso mirando al futuro. Uno no puede pensar que los países se estancan. Todos estos pueblos, las ciudades, sobre todo las americanas, tienen gran dinamismo. Ese dinamismo crece. Yo creo que Valparaíso y Santiago serán después una sola cosa. No le digo en 10 años, sino en 50 o 100 años. Va a ser una gran ciudad metropolitana y la capital del Pacífico sur. Pensando en eso decidí que el Congreso debía estar aquí.

LA BOTELLA DE AZNAR o el genio de la botella


En una entrevista con Ana Rosa Quintana
Aznar descarta volver a la política ya que no la echa de menos
· Teme que en España no haya Estado dentro de cinco años
· El ex presidente considera que su mujer lo haría muy bien como jefe de Gobierno
· Dice de Rajoy que es "un gran chico", de Bush que es "simpático" y acusa al PSOE de haber "destruido" la política antiterrorista común · Dice que ETA no renunciará al poder en el País Vasco, a la autodeterminación y a "disponer de Navarra"
Efe / Javier Lizón José María Aznar y su esposa, Ana Botella, el pasado viernes a su llegada al domicilio de Loyola de Palacio, para participar sus condolencias a los familiares

19/12/2006 Actualizada a las 16:31h
Madrid. (Agencias y redacción).- El ex presidente del Gobierno José María Aznar manifestó su temor de que en España no haya Estado dentro de cinco años por la descentralización que sufre pese a lo cual reiteró que no piensa volver a la política. Así se expresó Aznar en una entrevista con por Ana Rosa Quintana en Telecinco. El ex presidente advirtió de que si el Estado se sigue "permanentemente" descentralizando, el Gobierno de la nación se quedará sin competencias. También se mosrtó pesimista respecto al proceso abierto en el País Vasco asegurando que ETA no renunciará al poder en el País Vasco, a la autodeterminación y a "disponer de Navarra". Pese a mostrar este negro panorama para España, Aznar aseguró que no echa "de menos" la política y esperó que la ciudadanía española no le pida que regrese porque, dijo, no está "interesado". "No tengo ganas, la más mínima intención de volver a la política activa", insistió, "ni aquí ni fuera de aquí". Eso sí, Aznar consideró que su mujer, Ana Botella, "lo haría muy bien" como presidenta del Gobierno, aunque precisó que no la está proponiendo candidata. "No me llama nada volver a desempeñar el poder otra vez", agregó porque no siente "melancolía" con respecto a su época de político en activo. Por otra parte, reconoció que todo lo que él comente en España sobre política nacional "es un problema" y si no lo es, "alguien se encargará de hacerlo". Por eso, explicó, rechaza las invitaciones que le hacen para participar en un acto en España, a no ser que se trate de algo "muy especial". Al ser preguntado si ve a su esposa como jefa del Ejecutivo español en un futuro. "¿Por qué no?. Lo haría muy bien", señaló y aseguró que él la ayudará "en lo que pueda" y en lo que ella le pida. Tras referirse a Botella como "la política" de su casa en estos momentos, comentó que sólo seguirá con atención las elecciones municipales madrileñas de 2007, en las que concurrirá su mujer, y aquellas otras en las que se presenten "amigos" suyos, aunque dijo que en el resto, si le "llaman para hacer algo", lo hará "con mucho gusto". "Dudo mucho" que en España "haya Estado" dentro de cinco años "al paso que vamos" porque, en su opinión, el país pasa por un momento de "desvertebración del Estado" y "debilitamiento progresivo". En este sentido, advirtió de que "no se puede estar permanentemente descentralizando", porque "no puede quedar todo el poder en manos de las comunidades autónomas" ya que "no hay país que lo resista". Aznar señaló que en el extranjero las dos cuestiones que cuesta más entender de la actualidad política española son "los temas relacionados con el terrorismo" y "todo eso que ahora se llama la memoria histórica". "No se entiende cómo un país que hace 30 años" decide mirar "al futuro" y "no caer en los errores del pasado" ahora toma la dirección contrario, aseveró. Preguntado si ve posible que ETA llegue a entregar las armas, señaló que la banda quiere "el poder en el País Vasco", que implica el reconocimiento de la autodeterminación, "disponer de Navarra" y previamente a todo esto, "convertirse en una fuerza legal". Por tanto, consideró que si los demócratas no están dispuesto a esto, tienen que dedicarse a "derrotar a ETA", que es posible. En esta línea, indicó que el PSOE, formación que, a su juicio, ha "destruido" la política antiterrorista común con el PP es el que debe decir "si quiere volver a reconstruirla o no". Del líder de su partido, Mariano Rajoy, comentó que es un "gran chico" que está desempeñando su labor "muy bien" y que "sabe lo que tiene que hacer", igual que el presidente estadounidense, George W. Bush, al que calificó de "simpático". Del primer ministro británico, Tony Blair, afirmó que mantiene con él una "relación estrecha" que guardan en el ámbito de "lo privado". En este sentido, señaló que los europeos son un "poco arrogantes" porque desprecian "mucho a los presidentes norteamericanos" y recomendó no ser así, porque, afirmó, la "seguridad", la "democracia" y, en gran medida, la prosperidad "depende de los norteamericanos", quienes "han salvado Europa varias veces de los líos en los cuales" los europeos se han metido.

domingo, diciembre 03, 2006

UN ESCENARIO SIN ACTOR

La ausencia de Fidel en el desfile militar confirma que Cuba ya está en transición
ABC de Madrid. M. L. DE GUEREÑO CORRESPONSAL
LA HABANA. Al final, Fidel Castro no se dejó ver. La salud le impidió presidir el significativo desfile militar con motivo del Cincuenta aniversario del desembarco del yate Granma, de la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Ochenta aniversario de su nacimiento.
Su hermano Raúl, presidente interino, fue el anfitrión y reiteró a Estados Unidos la oferta de resolver el conflicto de más de 40 años mediante el diálogo, con la condición de que se respete la soberanía de la isla. «Si él no está aquí es porque realmente está muy enfermo», dijo uno de los 300.000 habaneros que, según los organizadores, marcharon durante unos 45 minutos como cierre de la revista militar. Analistas consultados por este diario señalaban que todos estos actos han tenido el tono de una despedida.
Segunda operación
Hace tiempo corre el rumor de que el comandante fue sometido a una segunda operación. Se comenta también que no puede pasar mucho tiempo en una misma posición. Alterna ratos acostado, otros sentado y otros dando algunos pasos. Oficialmente, nada se ha dicho. Sólo se reitera que se recupera «satisfactoriamente» y que volverá. El propio Castro dio cuenta de la primera intervención el pasado 31 de julio y propuso posponer los actos que la Fundación Guayasamín organizó para celebrar su cumpleaños hasta este 2 de diciembre, que fue declarado festivo por el Ministerio de Trabajo.
Pero lo cierto es que en estos cuatro meses Fidel Castro sólo se le ha visto en foto o en vídeo, extremadamente delgado, vistiendo pijama, un batín, chándal deportivo como la de los equipos cubanos, chancletas y calcetines. La última imagen es del pasado 28 de octubre. En varios planos se le veía caminar y levantar los brazos.
Todos esperaban su reaparición para el día de ayer. Sin embargo, fue Raúl Castro, de 75 años y también ministro de Defensa, su hermano, el que representó la máxima autoridad de la nación. Pasó revista a las tropas desde un Jeep. Pronunció un discurso en el que reivindicó el papel del Ejército en la historia de Cuba y reiteró el ofrecimiento negociar con Washington. «Sirva la oportunidad para nuevamente declarar nuestra disposición de resolver en la mesa de negociaciones el prolongado diferendo entre Estados Unidos y Cuba, claro está siempre que acepten como ya dijimos en otra ocasión nuestra condición de país que no tolera sombra a nuestra independencia», dijo.
Estas declaraciones obtuvieron una rápida respuesta por parte de la Casa Blanca que, a través de una portavoz, aseguró que «el diálogo político sobre el futuro democrático de la isla debe darse entre el régimen y el pueblo cubano». De este modo, Washington condiciona la apertura democrática como requisito previo indispensable a cualquier «profundización» de sus relaciones con La Habana.
Tras su discurso, Raúl Castro subió a la tribuna donde esperaban los invitados más importantes: los presidente de Bolivia Evo Morales, y Haití, René Preval, el presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y el premio Nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez, entre otros.
Album televisivo
La parada militar, la primera en diez años, había sido meticulosamente preparada. Por si el líder cubano asistía, había sido diseñada corta. En dos horas, entre las 8 y las 10 de la mañana hubo discurso, desfile y una marcha de 300.000 habaneros.
Tras ellos, pasaron diferentes destacamentos integrados por estudiantes de escuelas militares de infantería y marina, carros de combate y tanques blindados, armados con morteros, lanzacohetes, obuses autopropulsados, cañones antiaéreos, helicópteros de combate y, como cierre, una formación de aviones MIG. Fuentes diplomáticas destacaron que lo importante no es su ausencia del acto, sino conocer si será capaz de regresar al poder.
La víspera, durante la clausura del coloquio sobre sus ideas, Carlos Lage, dio una pista: «Cuando no esté Fidel estará su obra, estarán sus ideas». Y añadió: «En Cuba no habrá sucesión, habrá continuidad. No sería posible otro Fidel. Nadie lo imitará, muchos lo seguiremos. No habrá división entre los revolucionarios cubanos».
Como cierre del desfile en el que se repitieron los vivas a Fidel, a Raúl y a la Revolución, la televisión emitió un vídeo con escenas de la vida de Fidel.

Cumpleaños o Funeral

La dictadura cubana toca a su fin
ABC de Madrid
LA ausencia de Fidel Castro en las celebraciones del 50 aniversario de la Revolución sólo puede interpretarse como un síntoma del agravamiento de su estado de salud. El régimen cubano no ha sido nunca un ejemplo de transparencia, no es de extrañar que en estos delicados momentos vaya a informar adecuadamente a sus súbditos, al menos mientras no tenga más remedio, ni siquiera sobre los detalles de la salud de quien, de todos modos, sigue gobernándoles. Hasta en estos momentos, Fidel cuida de la escenografía como un genio de la propaganda
La perorata de un aparatchik como Carlos Laje diciendo que no habrá «transición» puesto que lo que se prepara es la «continuidad», es la expresión de esa perplejidad en la que se encuentran los partidarios de un sistema basado en el pensamiento, la voluntad y los designios de una sola persona, en el momento en el que las limitaciones biológicas aparecen inexorables e indiferentes a sus planes políticos. A Castro le podrán salir imitadores como Hugo Chávez en otros países, pero lo que no conseguirá nadie en Cuba es mantener un sistema que hace muchos años que debería haber desaparecido. Ni los petrodólares que le regale Venezuela, ni las ollas arroceras chinas, ni ningún otro desvarío lograrán seguir manteniendo a los cubanos aislados del mundo cuando Fidel Castro haya pasado a la historia.
El ofrecimiento que hizo su hermano Raúl a Estados Unidos de «negociar nuestras diferencias» es en principio un buen síntoma. Las malas relaciones entre los dos países y algunas de las excepcionalidades que se han consolidado en las últimas décadas tienen su origen en las características dictatoriales del régimen de La Habana. Puesto que la dictadura está tocando a su fin, parece natural pensar que hay cosas que les interesa resolver tanto a Washington como a La Habana, aunque no sea más que para regular la avalancha migratoria que se puede producir -en las dos direcciones- el día en que en Cuba se convoquen elecciones libres. Si Raúl no fuera consciente de que las cosas van a cambiar en el interior, no tendría ninguna necesidad de negociar nada con Estados Unidos, porque sabe que sin cambios tampoco a Washington le interesa.
Y para los que en los últimos tiempos han querido apoyar o «comprender» a una dictadura trasnochada y han dado la espalda a los demócratas cubanos, les quedan aún unos cuantos desfiles a los que asistir antes de volver a la sensatez de los principios que deben defender todos los partidarios de la libertad, aunque tengan que acordarse de la gran ocasión que perdieron de haberse quedado callados.

EL FIN DE LA HISTORIA

FILOSOFíA. Las palabras que mueven el mundo contemporáneo: Todas esas ideas que usted no puede dejar de conocer
Óscar Contardo Artes y Letras El Mercurio
Ideas que repentinamente todos parecen dominar, como el choque de civilizaciones o el fin de la historia, pero pronto caen en desuso.
Las hay omnipresentes, de moda, frágiles, retrospectivas, más o menos confusas.Las ideas que mueven el mundo parecen inabarcables. Los académicos Jorge Larraín, Carlos Peña, Óscar Godoy y Cristóbal Marín hacen un mapa de algunas de ellas.
"Hola, soy Al Gore. Yo solía ser el próximo Presidente de los Estados Unidos". Así se presenta Gore en el documental "Una verdad incómoda". La película más que un documental es el formato fílmico de la conferencia sobre calentamiento global que el ex vicepresidente de Estados Unidos dicta usualmente. La cinta le dio la popularidad que nunca tuvo como candidato, estuvo entre las más vistas en su país, le permitió llegar a ser uno de los presentadores de los premios MTV y descubrió un carisma desconocido en el desdeñosamente apodado "hombre ozono" por George Bush. El éxito de "Una verdad incómoda" (antes Gore escribió el libro "Earth in balance") es parte de una serie de síntomas que hablan de que las ideas ambientalistas comienzan a cobrar fuerza (un informe del gobierno británico y un estudio de la ONU así lo presagian) más allá de los grupos ecologistas. Seguramente se sumarán a la superpoblación de ideas sumergidas, reflotadas y vueltas a sumergir que se repiten en cuñas de televisión y citas de diario en un tráfico en el que confluyen la academia, la política y los medios de comunicación.Recientemente la revista española Babelia se ocupó de las "ideas que mueven el mundo". Aquellos conceptos que gran parte de los ciudadanos medianamente informados han escuchado utilizar una y otra vez de boca de políticos, en informes de prensa o en el mejor de los casos, en sus lecturas privadas.Ideas que repentinamente todos parecen dominar, como el choque de civilizaciones o el fin de la historia, pero pronto caen en desuso o desprestigio. Otras, como la globalización, son omnipresentes y dan pie para la definición de nuevo conceptos por oposición, como el altermundismo.Hay ideas que sufren de una polisemia endémica, según explica el sociólogo Jorge Larraín: "Mucha gente que habla en los diarios y escribe libros sobre la posmodernidad y no siempre se hace una distinción con posmodernismo. Es porque el posmodernismo es una corriente de pensamiento que propone la existencia de una nueva época, pero de allí a que exista esa época, la posmodernidad, hay un paso". Del mismo modo, una idea puede sufrir cambios si cruza el Atlántico. Para seguir con el ejemplo se da el caso de la diferencia entre el significado original del posmodernismo en Europa y la recepción que de esta idea se hizo en América Latina. "En Europa -explica Larraín- el posmodernismo nació como un ataque a la modernidad y a la racionalidad científica prometeica de la modernidad. En América Latina el posmodernismo en muchos sectores se toma como una manera de afirmar la modernidad, por lo tanto la racionalidad en los procesos, de apertura al mundo". Otro tanto pasa con la idea de derecho que se maneja en el mundo contemporáneo, que como explica el abogado Carlos Peña "es una de las ideas más poderosas del mundo actual. La idea que al margen de cualquier cálculo utilitario la gente tiene derechos y títulos que le sirven como un argumento final para demandar ciertos bienes". Hay ideas más o menos de moda o más o menos cercanas al poder. Blair se identificó con la Tercera Vía de Anthony Giddens y Lagos trajo a Manuel Castells a las Conferencias Bicentenario como síntoma de su interés por la idea de la Sociedad de la Información. Castells continúa con el beneplácito gubernamental y goza de la lectura de Michelle Bachelet, en tanto Chávez sorprende a quienes sospechaban de sus hábitos lectores recomendando a Chomsky..Seguramente después del descalabro electoral de Bush, la idea de neocon (neo conservador) acuñada para describir una exitosa corriente intelectual republicana que había logrado el éxito político bajo el paraguas de la defensa de "la forma de vida norteamericana (conservadora)", será suplantada por otra (¿neodem?) o simplemente pasará al olvido. Tal como puede que suceda con la idea de "diseño inteligente" impulsada por grupos religiosos estadounidenses que rechazan la teoría de la evolución y respaldan un nuevo creacionismo.El tráfico ideas es abundante y la mayor parte del tiempo las explicaciones lo son menos.SelecciónModernidad líquida: A sus ochentas, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha cobrado popularidad en círculos intelectuales con su idea de modernidad líquida, una metáfora con la que caracteriza la idea de provisionalidad, desconfianza y flujo permanente de las relaciones sociales en el mundo contemporáneo. Imperio: Toni Negri y Michael Hardt le dan una vuelta a la noción habitual de imperio restringido al poderío de un Estado-Nación y le cambian el foco. Ahora el Imperio lo ejercen grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Contrato sexual: La australiana Carole Pateman le da un nuevo giro al pensamiento feminista. Pese a más de medio siglo de conquistas sociales, las mujeres siguen acusando salarios más bajos, violencia doméstica y sobrecarga laboral. Pateman plantea que el contrato social de la modernidad fue un contrato entre ciudadanos varones y que las ciudadanas aún no tienen el suyo. El fin de la historia y el choque de civilizaciones A principio de la década de los 90, dos ideas se esparcieron como virus desde las universidades a la sobremesa. Se trata de Fukuyama sosteniendo el fin de la historia y Huntington advirtiendo sobre el choque de civilizaciones.Idea: El Fin de la historiaOrigen: Artículo del politólogo Francis Fukuyama publicado en 1989 en la revista The National Interest. En 1992 las propuestas del artículo son ampliadas en el libro "El fin de la historia y el último hombre".Síntesis: Tras el derrumbre del comunismo, las democracias liberales del mundo desarrollado no se verán enfrentadas a grandes obstáculos. "El mundo desarrollado al haber sido eliminadas las contiendas del pasado, será en consecuencia poshistórico", explica el cientista político español Antonio Elorza. Los conflictos religiosos locales y de sociedades en cuyo interior aun se vivan conflictos ideológicos no provocarían grandes tribulaciones en los países desarrollados.Error de cálculo: Entre otros, Osama Bin Laden, el 11 de septiembre de 2001 y sus consecuencias para la seguridad internacional. Últimamente Corea del Norte ha dado muestras que las tribulaciones no se han detenido.Idea: El Choque de civilizacionesOrigen: Artículo de 1993 publicado en Foreign Affairs en donde Samuel Huntington responde a Fukuyama. Tres años más tarde detallará las ideas de un artículo en el libro "Choque de Civilizaciones".Síntesis: Siete grandes civilizaciones conforman el mundo. Si por un lado ha existido innovación e intercambio técnico, no ha sucedido lo mismo en el plano moral o valórico. "El mundo es seguirá siendo multicultural, sin que eso asegure para nada ni la tolerancia ni la paz porque las civilizaciones competirán sin remedio" apunta la politóloga española Amelia Valcárcel explicando la idea de Huntington. En este plano la "civilización islámica" sera la más problemática para Occidente, por su peso demográfico y valorativo.Error de cálculo: La idea de Samuel Huntington tuvo gran aceptación en el mundo periodístico no así en el académico. El autor ha sido criticado por intelectuales de todo el mundo. Incluso algunos aseguran que jamás su trabajo académico despertó mucha admiración. Se le cuestiona desde la utilización del concepto "civilización" hasta la simplificación de los fenómenos. Su libro "Who are we" (Quiénes somos) en el que trata los peligros de la inmigración latinoamericana a Estados Unidos reforzó la idea de quienes lo tachan de xenófobo y racista.GLOBALIZACIÓNEs la idea más compleja y utilizada, y más que una idea es un proceso concreto en permanente movimiento y con inesperadas consecuencias.Origen:El concepto comienza a utilizarse después de la caída de los socialismos reales. Joaquín Estefanía, director de El Pais de Madrid explica: "Es el proceso por el cual las políticas nacionales, aquellas que se toman más cerca del ciudadano, tienen cada vez menos importancia en beneficio de esas otras decisiones que se adoptan en lugares alejados". Oscar Godoy, cientista político de la Universidad Católica agrega que la globalización no es sólo una idea sino un proceso político, social y económico en marcha.Difusión:La idea misma de globalización -explica Oscar Godoy- es compleja. Por esta razón los autores que han reflexionado sobre ella prefieren la descripción del proceso mismo de la globalización. Un primer elemento descriptivo para tener en cuenta es la evidencia de la incapacidad de los Estados nacionales, individualmente considerados, para enfrentar una serie de problemas que afectan al mundo como un todo. Por otra parte con posterioridad al colapso de los Estados socialistas, la democracia representativa se ha consolidado como la legitimidad política de nuestro tiempo. "La ola democratizadora ha instalado una constelación de democracias que están presentes en todo el globo. De este modo, la globalización dispone de un amplio conjunto de agentes habilitados para entenderse entre si y consensuar políticas trasnacionales para responder a los desafíos que Estado por separado no podría enfrentar", puntualiza Godoy.Desafíos:Los grandes problemas que afectan al mundo como un todo están relacionados con la supervivencia de la vida humana, la seguridad y garantía de una vida pacífica y la necesidad de regular la libertad de los mercados globales, explica Godoy. "La seguridad y la garantía de una vida pacífica ya no es monopolio de los Estados soberanos, es un asunto de la comunidad mundial", agrega el cientista político.La globalización como proceso ha avanzado de manera desigual: lo hace con rapidez y libertad en el ámbito económico, y más específicamente financiero; con relativa libertad relativa en el movimiento de bienes y servicios; y con trabas cada vez más explícitas en el movimiento de personas.SOCIEDAD POSTINDUSTRIALCristóbal Marín , PhD en Ciencias Sociales en Birmingham, explica los orígenes de la idea y la relación que el autor Manuel Castells (en la foto, autor de cabecera de Bachelet) tiene con ella.Origen: El término sociedad postindustrial fue elaborado por Daniel Bell a inicios de los '60 y consagrado luego en 1973 en su famoso libro "El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial". El concepto surge en el marco de la historia socioeconómica: sociedad preindustrial, industrial y postindustrial. Bell apunta por lo menos a cuatro dimensiones: el declive de la industria y manufactura y su reemplazo por una economía de servicios, basada en el conocimiento; la transición desde tecnologías mecánicas e infraestructuras físicas a tecnologías de información e infraestructuras de comunicación; la emergencia de una nueva clase con poder constituida por los profesionales y técnicos; y el surgimiento de nuevos modos de organización social: valores postamerialistas y la educación como base de la movilidad social.Difusión: Havel, Clinton, Thatcher, Blair, la revista The Economist, utilizaron una y otra vez la palabra sociedad postindustrial. Incluso Theorore Kaczynski, en 1998 después de casi 18 años de enviar cartas-bomba sin ser descubierto, ofreció terminar con sus atentados si le publicaban un manifiesto en donde mencionaba la expresión. En los últimos años el concepto sociedad postindustrial ha retrocedido y se le ha reemplazado por términos como "sociedad de la información" y "sociedad del conocimiento". Daniel Bell nuevamente fue uno de los responsables, junto a figuras como Manuel Castells (en la foto) e instituciones como la ONU y la OECD. Pero el significado no ha variado mucho y nuevamente son legiones, los políticos, periodistas académicos y empresarios que usan y abusan de estos términos.SOCIEDAD CIVILDesde la proliferación de ONG hasta el eslogan del 'gobierno ciudadano' se relacionan con la idea de sociedad civil. Carlos Peña, rector de la U. Diego Portales, explica algunos de sus alcances.Orígenes:En la literatura más clásica (Aristóteles, Cicerón), Sociedad Civil (societas civilis, koinônia politiké) equivale a lo que hoy llamaríamos sociedad política. Desde ese punto de vista, la expresión es prácticamente coincidente con lo que hoy identificaríamos como ámbito estatal. Así ocurre también en Rousseau (état civil es Estado) o en Locke (civil government).Sin embargo en el siglo XVIII, y básicamente asociada al desarrollo propio de la filosofía política inglesa, se empieza a hablar de la sociedad civil en el sentido en el que se la está utilizando en el debate contemporáneo, definiéndola como un ámbito de sociabilidad que queda aparte del Estado y que, en consecuencia, no se encuentra contaminado con las tensiones y los intereses propios de la lucha política o estatal. Se define como un movimiento que va de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como son los movimientos estatales. Entonces se empieza a pensar la sociedad civil como un ámbito donde es posible promover intereses que pueden ayudar a configurar nuestra vida en común por fuera del Estado y del proceso político formal.Difusión de la idea: A fines de la década de los 80, la idea de la sociedad civil aparece muy fuerte asociada a la caída de los regímenes comunistas en Europa del Este, a las ideas sobre capital social y a la recuperación de la democracia. El diagnóstico que parecía subyacer es que en aquellos lugares donde no existe una tradición democrática instalada dentro del Estado, el motor del dinamismo y de la salud política está fuera del Estado, es decir, en eso que se llama Sociedad Civil. Esta idea se constata en los programas de ayuda internacional del Banco Mundial.Sociedad civil y globalización: Una de las consecuencias del proceso de globalización es que los grupos sociales de referencia más independientes de la voluntad del individuo (origen, clase) pierden su peso en las relaciones sociales, y éstas se vuelven más electivas, más dependientes de la voluntad. La gente se define por género, gustos o intereses antes que por su origen.POPULISMOLa emergencia de un nuevo líder latinoamericano ha vuelto a la palestra la idea de populismo. Jorge Larraín, sociólogo y vicedecano de la U. Alberto Hurtado, es quien explica.Orígenes:Aun cuando se lo asocia casi automáticamente con Latinoamérica, hay otras versiones de populismo. En Europa aparece vinculada a la Revolución Rusa época de los narodnicks, los socialistas agrarios que se llamaban populistas. Ellos promovían pasar del socialismo al comunismo agrario sin pasar por el capitalismo. Otra idea es la de Julius Nyerere, el primer Presidente de Tanzania, que promovía reducir la industria a escalas pequeñas, familiares y controlada. Para los latinoamericanos el populismo alude a un movimiento multiclasista, sin ideología clara, con retórica incendiaria y un líder carismático que busca una cierta capacidad de impacto en las masas mediante el clientelismo.Populismo versión globalizada:El populismo emergente en algunos países de la región no es tan distinto de lo que teníamos en los años 40 y en los 20. Lo que ha cambiando es el contexto. Los líderes populistas de antaño fueron el camino de entrada de las clases medias al poder y a su ascenso a través de los puestos del Estado. Era una época en que la sociedad oligárquica estaba en descomposición. Ahora la situación del populismo es distinta. Los estados y las clases medias están más consolidados, aunque los líderes conserven sus rasgos ya clásicos. No representan el mismo tipo de evolución que representaban antes pero vuelven a tratar de hacer refundaciones, pero ahora con carácter mucho más limitado en su expresión y capacidad de cambio.
Babies R Us Coupon
Babies R Us Coupon