miércoles, marzo 26, 2008

CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2010: CHILE

Sebastián Piñera, competencia academica, eficaz y eficiente en su capacidad de gestion, experiencia politica, juventud, pero no se puede servir a dos senores y no se decide por el fideicomiso ciego aun...

Sergio Bitar, competencia academica, experiencia politica, requiere trasparentar su capacidad empresaria...

Ricardo Lagos, competencia academica, experiencia politica, las segundas partes... no permitiria un cambio generacional...

José Miguel Insulza, experiencia politica, permitiria un cambio generacional...

Soledad Alvear, experiencia politica, su relacion con sectores de la Democracia Cristiana la debilitan, no parece coincidir con el paradigma de la Iglesia Catolica en el tercer milenio global...

Adolfo Zaldivar, experiencia politica, representa al social cristianismo del tercer milenio, algo asi como las manos limpias italianas al caer la democracia cristiana...

Eduardo Freí, las segundas partes...

Isabel Allende, sociologa, puede integrar, liderar, constituir la social democracia del siglo xxi, global y renovada...

Mariana Aylwin, historiadora, experiencia politica...

Alejandro Navarro, representa los segmentos socio economicos latinoamericanos a los que no llegan los beneficios de la postmodernidad y el crecimiento economico...

domingo, marzo 23, 2008

PUERTA PARA HILLARY


LA MAYOR PARTE DE LOS ANALISTAS, A FAVOR DE OBAMA
¿Puede realmente Hillary ganar la nominación demócrata?
Si dependiese de los delegados, Clinton tendría que ganar todas las primarias que quedan
Su otra opción es arrasar entre los 'superdelegados' en la convención demócrata
Obama, sin embargo, tiene las opciones más claras pero en ningún caso aseguradas
Hillary Clinton. (Foto: AP)
Actualizado domingo 23/03/2008 20:43 (CET)
RICARD GONZÁLEZ
WASHINGTON.- Aprovechando que este domingo de Pascua tanto Barack Obama como Hillary Clinton se han tomado unas mini vacaciones en su maratoniana carrera hacia la Casa Blanca, las tertulias políticas del domingo de las cadenas norteamericanas se han dedicado a analizar el estado y perspectivas de la contienda demócrata. En concreto, la principal pregunta que intentaban responder era: ¿Tiene Hillary Clinton alguna opción de ganar?
El debate se ha generado después de que dos de los analistas del influyente periódico 'The Político' publicaran un artículo hace un par de días en el que aseguraban que es imposible que la ex primera dama se haga con la nominación demócrata. Según Jim Vandehei y Mike Allen, la mayoría de periodistas están manteniendo vivo el mito de que Hillary puede recuperar la ventaja que le saca Obama por interés propio, ya que la ilusión de una contienda igualada, y su prolongación durante dos meses, ayuda a vender más periódicos.
Incluso varios de los estrategas electorales de Hillary habrían reconocido 'off the record' que la ex primera dama "no tiene más de un 10% de posibilidades de ser elegida". Las matemáticas son tozudas. Obama aventaja a Hillary en unos 160 delegados directamente escogidos en las urnas, y tan sólo quedan 566 delegados a repartir en las diez primarias que faltan. Por lo tanto, para alcanzar a Obama, Clinton debería ganarlas todas por una distancia sustancial, como mínimo de veinte puntos, algo que roza el imposible, pues hasta ahora sólo ha ganado de forma abrumadora en Arkansas, el estado donde Bill fue gobernador.
Las escasas posibilidades de victoria que le quedaban a Clinton se esfumaron esta semana, cuando la repetición las votaciones en Florida y Michigan -dos estados donde ganó Hillary, pero cuyos delegados no cuentan pues las votaciones habían sido invalidadas de antemano por incumplir las normas internas del partido- se vio abortada por falta de consenso entre los aspirantes, y los obstáculos financieros y legales que afrontaba.
Chuck Todd, reputado analista de la cadena MSNBC, no está del todo de acuerdo con esta visión. Todd cree que la nominación de Hillary "aún es posible"
Sin embargo, puesto que también parece imposible que Obama obtenga el número de delegados suficiente para asegurarse la nominación, -son 2.025 y lleva 1.406-, a Hillary aún le quedaría en teoría una opción: que la gran mayoría de los 796 'superdelegados', cargos electos del partido con libertad de voto en la convención, le dieran sus votos. Para Vandehei y Allen, los que creen que los notables demócratas pueden subvertir la voluntad popular "viven en otro planeta".
Chuck Todd, reputado analista de la cadena MSNBC, no está del todo de acuerdo con esta visión. Todd cree que la nominación de Hillary "aún es posible". Su teoría es que los 700.000 votos de distancia entre Obama y Hillary en voto popular no es insalvable si la senadora de Nueva York gana la mayoría de estados que quedan por votar. Entonces, Hillary se podría presentar ante los superdelegados como la verdadera ganadora de las primarias, que se vería perjudicada por un sistema electoral injusto. Su argumento se basaría además en el hecho de que ella es más elegible que Obama, pues ha ganado en los estados grandes que pueden acabar decidiendo la elección en noviembre, como Ohio, y probablemente Pennsylvania.
Sin embargo, para que esto suceda, Obama debería también hundirse en las encuestas, pues tras el 'supermartes' del 5 de febrero, el senador afroamericano supera a Hillary en casi todos los sondeos, si bien por un margen estrecho.
El escándalo de las declaraciones incendiarias del pastor de Obama abrieron una puerta a la nominación para Hillary, pues dañaron seriamente la imagen de su contrincante. No obstante, quizás en un momento que será visto como clave una vez terminada la campaña, Obama fue capaz de sobreponerse a las adversidades, e hizo un discurso sobre la cuestión racial alabado de forma unánime por la prensa progresista. Según una encuesta de los últimos días, una amplia mayoría de los norteamericanos, un 70%, está también de acuerdo con la posición que expuso Obama, y cree que justificó de forma convincente su relación con el pastor.

PROGRESO Y ESPIRITUALIDAD


Tíbet chino. Progreso y espiritualidad no comparten mantra
TEXTO: PABLO M. DÍEZ ENVIADO ESPECIAL
Tras los graves disturbios que han sumido a Lhasa en el caos no sólo subyace una demanda independentista, sino dos formas de entender el mundo: la «modernidad» china frente a la «tradición» tibetana
H ace una semana estallaba el oasis de paz y espiritualidad que era Lhasa, la capital del Tíbet y ciudad sagrada del budismo. Protagonizando los peores disturbios desde 1989, los tibetanos se echaban a la calle para reclamar la independencia de esta región, ocupada por China desde 1950.
Las tiendas del Barkhor, el circuito de peregrinación alrededor del templo de Jokhang, ardían y, según el régimen comunista, morían 13 civiles linchados y quemados y tres tibetanos que saltaban al vacío por una ventana al ser detenidos. Desde la ciudad india de Dharamsala, el Gobierno del Dalai Lama en el exilio cifraba el número de víctimas entre 30 y 80 fallecidos, a los que habría que sumar una treintena de muertos al extenderse la revuelta por otras provincias limítrofes, como Qinghai, Sichuan y Gansu, con abundante población tibetana. Estos datos revelan que nadie sabe lo que está pasando en el Tíbet porque es una zona prohibida para los periodistas extranjeros y en la que los turistas necesitan un permiso especial.
Sutras y «money»
En julio de 2006, y a bordo del primer tren que unía Pekín con Lhasa, este corresponsal llegó al Tíbet y pudo moverse libremente pese a tales restricciones. Lo visto allí entonces sirve para explicar lo que ocurre ahora. En Lhasa, una ciudad de 250.000 habitantes a la que cada año llegan 50.000 emigrantes de la etnia Han, los chinos dirigen los negocios mientras los tibetanos tienen los empleos peor remunerados, como conductores de triciclos y barrenderos, o se pasan el día dando vueltas al Barkhor y rezando mientras agitan sus inseparables molinillos de oraciones. Debido a su fuerte religiosidad, decenas de miles de peregrinos venidos de las partes más remotas del Tíbet caminan hasta Lhasa, a veces durante años, arrodillándose cada tres pasos y dejándose caer sobre el suelo, donde extienden las manos ayudados por unas tablillas de madera. Así, los Han controlan la Administración, los comercios, los mejores puestos de trabajo y son los principales beneficiarios de los hospitales, escuelas, restaurantes y karaokes que están transformando las ciudades, mientras que el 80 por ciento de los 2,7 millones de tibetanos subsiste a duras penas de la agricultura y la ganadería.
En el Barkhor, a cada metro ondea la bandera de China para dejar bien claro quién manda: las decenas de miles de policías, soldados y agentes de paisano que con su presencia revelan que ésta es una zona bajo ocupación militar.
Los chinos están pavimentando las calles y construyendo sus típicos edificios de ladrillo visto blanco mientras los tibetanos viven en casas de adobe en medio de polvorientos caminos de tierra por donde corren las aguas fecales entre cerdos, burros, perros y niños descalzos.
Para bien o para mal, los chinos encarnan el trabajo, el progreso y el desarrollo, mientras que los tibetanos, una de las sociedades más atrasadas y piadosas del mundo, siguen anclados en una teocracia dirigida por el Dalai Lama, cuyos retratos son venerados por los monjes pese a que están proscritos por el régimen y severamente penados. Pero esto no le impide a los religiosos de los monasterios de Drepung o Ganden haber aprendido los principios del materialismo, pues no dudan en dejarse fotografiar a cambio de unos yuanes. «Ohm, money, money, ohm...», dice ahora el tradicional sutra budista.
El simbólico tren del cielo
Por eso, los chinos no entienden por qué los tibetanos suspiran por su independencia cuando les han traído la modernidad. Los chinos esgrimen que Pekín se ha gastado 3.300 millones de euros para construir un ferrocarril que es un prodigio de la ingeniería. Pero los tibetanos se quejan de que «el tren del cielo» ha destruido el ecosistema de la altiplanicie del Qinghai-Tíbet y ha traído a la mitad de los cuatro millones de turistas, la mayoría chinos, que visitaron la región el año pasado.
Ante tal avalancha, el Palacio de Potala, la antigua sede del Gobierno tibetano y residencia del Dalai Lama, ha limitado las visitas a 2.300 personas diarias para no dañar a esta construcción del siglo VII, pero cuya estructura actual se remonta a 1645. Para este año, se esperaban cinco millones de viajeros que iban a dejarse unos 500 millones de euros, puesto que el turismo es la primera industria del Tíbet. Pero ahora la región está cerrada y el Gobierno no sabe cuándo permitirá la entrada de visitantes extranjeros.
Mientras tanto, el régimen comunista sigue con su desarrollo. Hasta 2010, invertirá 10.000 millones de euros en ampliar el aeropuerto de Lhasa, extender los servicios de agua potable, luz y teléfonos y en llevar el tren hasta la segunda ciudad de la región, Xigaze, y a la frontera con la India y Nepal. Además, se gastará unos 5.700 millones de yuanes (570 millones de euros) en construir carreteras, el ejemplo más claro de la colonización Han.
Esta no es gratuita ni altruista, ya que el Tíbet, que es el doble de España con sus 1,2 millones de kilómetros cuadrados, tiene una vital importancia geoestratégica por su ubicación en el Himalaya y su frontera con el otro gigante asiático, la India.
Un futuro inestable
Además, bajo su árida superficie lunar esconde reservas minerales por valor de 100.000 millones de euros, imprescindibles para la hambrienta China, cuyo imparable crecimiento económico ha disparado su consumo de energía.En definitiva, se trata de una zona demasiado valiosa como para que deje de interesar a Pekín y deje de atraer a chinas como Lulu, una joven de Shangai que se había mudado a Lhasa para abrir una tienda de música, o Zhang, una campesina cuyas tierras habían sido expropiadas para construir una autopista y ahora picaba piedra de sol a sol en una cantera por 1.000 yuanes (100 euros) al mes. Aunque muy diferentes, todas estas migraciones influyen en la tradicional mentalidad tibetana. La de Lulu porque se relaciona con jóvenes como Sanji, quien ya no piensa en hacerse monje ni recitar sutras, sino en dejarse el pelo largo, vestir vaqueros, escuchar rock y convertirse «en gigoló de alguna china adinerada». Y la de Zhang porque supone más competencia laboral para los tibetanos pobres.
Así de inestable es este Tíbet del siglo XXI en el que muchos de sus habitantes siguen viviendo como hace 500 años. Dos mundos que sólo pueden estar destinados a chocar una y otra vez dentro de esa rueda que para los budistas es la vida.

sábado, marzo 22, 2008

EL ESPIRITU VERSUS EL MATERIALISMO

Apoyo total al Dalai Lama
Timothy Garton Ash 23/03/2008
Pese a que hay demasiadas cosas en juego, la Unión Europea no debería tomar medidas para sancionar o boicotear a China por su política en Tíbet
N o podemos hacer gran cosa para aliviar los sufrimientos de Tíbet, pero sí podemos y debemos hacer eso. Es mucho más que un simple símbolo. El 19 de marzo, el primer ministro británico, Gordon Brown, prometió entrevistarse con el Dalai Lama cuando venga a Gran Bretaña en mayo. Deberían imitarle todos los demás líderes de los países democráticos, siempre que surja la oportunidad. No hacerlo sería una vergüenza. Y tampoco ayudaría a China.

El líder político y espiritual exiliado de los tibetanos es la única clave visible para llegar a una solución pacífica Algunos tibetanos están empezando a hartarse de la vía de la no violencia en la que el Dalai Lama les mantiene
Nuestra capacidad de reaccionar ante la tragedia que están viviendo los tibetanos se topa, al menos, con tres dificultades. No sabemos lo suficiente sobre lo que está pasando, porque las autoridades chinas están decididas a impedir que nos enteremos, y para ello expulsan a periodistas, aumentan su habitual censura de Internet y cuentan mentiras. Además, nos sentimos impotentes ante tanto horror. Y tenemos que buscar el equilibrio entre nuestra profunda simpatía hacia los tibetanos y nuestro interés en que haya una evolución positiva en China. Apaciguar a Pekín pensando sólo en las ventajas políticas y comerciales a corto plazo es despreciable; tratar de garantizar que las medidas que tomemos en ayuda de Tíbet no sean un obstáculo para la evolución de China no lo es. Es un ejemplo de política de Estado, y una cuestión moral.
Ése es el verdadero motivo para no responder a la represión de los monjes budistas en Tíbet como reaccionamos ante la represión de los monjes budistas en Myanmar. No, no debemos imponer sanciones económicas a toda China, como hacemos con Birmania. Tampoco debemos boicotear los Juegos Olímpicos de Pekín. Hay demasiadas cosas en juego. El ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ha sugerido que, si la represión empeora en China -no sólo en Tíbet, sino también con la persecución de disidentes chinos como Hu Jia-, los dirigentes europeos quizá no participen en la ceremonia de apertura de los Juegos. Una amenaza válida, tal vez, aunque dudo de que sus colegas de la Unión Europea la apoyen cuando se reúnan la próxima semana.
Quizá convenga pedir que la ONU envíe observadores a Tíbet, aunque no hay duda de que China lo vetará. Igualmente importante es insistir en que las autoridades chinas cumplan la promesa que han hecho -y en la actualidad están rom-piendo- de permitir a los periodistas extranjeros moverse con libertad por toda China en los meses previos a los Juegos (de forma que, si no dejan que vayan periodistas a Tíbet, eso querrá decir que Tíbet no forma parte de China).
Sin embargo, en el fondo sabemos que todo eso no impedirá que tomen las medidas drásticas que quieran, con el uso de la fuerza armada, la llamada a la puerta a las cuatro de la madrugada y todo el aparato habitual de un Estado policial. En estos momentos están deteniendo a los tibetanos simplemente por tener una imagen del Dalai Lama. Y ahí está el quid. Porque el líder político y espiritual exiliado de los tibetanos es, a sus 72 años, la única clave visible para llegar a una solución pacífica. Por lo que dicen quienes han viajado por la zona, sigue contando con el amor y la lealtad de la mayoría de su pueblo. Al mismo tiempo, ofrece a los dirigentes chinos una vía negociada para que Tíbet tenga una autonomía como la de Hong Kong, sin llegar a la independencia plena. Si se detuvieran a calcular racionalmente lo que les interesa a largo plazo, ése es el camino que seguirían.
Pero no lo hacen. Con el pensamiento contradictorio característico de los regímenes represivos, los líderes comunistas chinos dicen que el Dalai Lama es irrelevante, que es una reliquia feudal, y, no obstante, hablan de él de forma obsesiva. Le acusan sin cesar de que es un separatista, porque desea separar Tíbet de la madre patria con su aspiración a la independencia. Esta semana, el habitualmente discreto primer ministro chino, Wen Jiabao, se mostró indignado por el "incidente" de Tíbet, del que dijo que había sido "organizado, premeditado, orquestado e incitado por la camarilla del Dalai". Lo cual era prueba, dijo, de que "las afirmaciones de la camarilla del Dalai Lama de que no persiguen la independencia, sino el diálogo pacífico, no son más que mentiras".
Esta declaración, un auténtico regreso a la peor demagogia estalinista, no sólo difiere de la realidad, sino que es todo lo contrario, es como decir que lo blanco es negro. El Dalai Lama no deja de repetir que no pretende obtener la independencia plena. No existe hoy otro ser humano en el mundo que esté comprometido de forma tan pública, constante e inequívoca con la vía de la no violencia. Al aceptar el Premio Nobel de la Paz en 1989 mencionó al "hombre que fundó la moderna tradición de la acción no violenta para el cambio, Mahatma Gandhi", incluso por delante de su sufrido pueblo tibetano. Esta semana amenazó con dimitir como líder político del gobierno tibetano en el exilio si sus seguidores recurrían a la violencia. No existe la menor prueba de que haya instigado la rebelión en Tíbet. Al contrario, el hecho de que la indignación popular se haya desbordado y se haya transformado en protestas callejeras -inclui-das, al parecer, ciertas acciones violentas contra gente inocente, como los chinos han y los musulmanes locales- indica que algunos tibetanos están empezando a hartarse de la vía de la no violencia en la que él les mantiene desde hace tanto tiempo.
Los dirigentes chinos están completamente equivocados, o pretenden estarlo, sobre las intenciones del Dalai Lama (sería interesante saber hasta qué punto es una falta genuina de comprensión y hasta qué punto mentiras deliberadas). Seguramente, además, menosprecian su poder. Del mismo modo que Stalin preguntó: "¿Cuántas divisiones tiene el Papa?", quizá ellos se preguntan: ¿cuántas divisiones tiene el Dalai Lama? Si es así demuestran ser tan cortos de miras como Stalin. El 14º Dalai Lama posee, como poseía el papa Juan Pablo II, una de las formas más puras de "poder blando" en el afecto no sólo de su pueblo, sino de millones de personas en todo el mundo.
Nosotros, por nuestra parte, no solemos valorar lo suficiente la importancia política de actos simbólicos como el de entrevistarse con un líder exiliado o disidente. Quienes se dicen realistas lo desprecian y dicen que son muestras sin valor, con lo que dejan clara su propia falta de realismo. Cualquiera que haya vivido en un régimen represivo -ya sea Suráfrica bajo el apartheid, Checoslovaquia con el comunismo soviético o Birmania bajo los generales en la actualidad- sabe qué importantes son para el pueblo oprimido esos actos de reconocimiento simbólico de un Nelson Mandela, un Vaclav Havel o una Aung San Suu Kyi. No es casualidad que la página web del gobierno tibetano en el exilio enumere cuidadosamente a todos "los dirigentes mundiales con los que se ha reunido su santidad el Dalai Lama", entre los que, en los últimos años, están los primeros ministros de Canadá, Australia, Hungría y Bélgica, el presidente de Estados Unidos y la canciller alemana, Angela Merkel.
Las autoridades chinas saben que esos encuentros son importantes; si no, no harían tantos esfuerzos para tratar de impedirlos. Ellos son los verdaderos separatistas, porque intentan aplicar la regla del "divide y vencerás" entre los países libres que rivalizan por sus favores económicos. No me cabe la menor duda de que ésa, y no cualquier preocupación moral o estratégica, fue la razón por la que el primer ministro británico dudó antes de comprometerse -presionado- a entrevistarse con el dirigente tibetano. Por tanto, uno de los acuerdos que los ministros de Exteriores de la UE deberían alcanzar en su reunión informal de la próxima semana es el de que todos los jefes de Gobierno europeos reciban al Dalai Lama, por principio, cuando visite sus países. Y lo mismo deberían hacer todos los demás países libres, desde Australia hasta Brasil.
Si establecemos ese principio, transmitiremos tres mensajes importantes a Pekín: que no es tan fácil dividir a las democracias; que el Dalai Lama representa verdaderamente -me atrevería a decir que encarna- la vía de la no violencia y la negociación, y que queremos tener relaciones con una China en el camino hacia la modernidad y celebrar unos Juegos Olímpicos maravillosos el próximo verano, pero no sobre los cadáveres de los monjes budistas. -
www.timothygartonash.com Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

martes, marzo 18, 2008

ECUADOR Y COLOMBIA

Da Ecuador “por superada‘’ crisis con Colombia
Durante una ceremonia en el palacio de gobierno, el mandatario dijo que la resolución adoptada en la reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos “ha recogido todas las aspiraciones de Ecuador'’.
QUITO.- El presidente Rafael Correa dio “por superada'’ el martes la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia tras la resolución emitida por la OEA en la que el organismo rechazó la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano, en un ataque en el que murió Raúl Reyes, alto jefe de las FARC.
Durante una ceremonia en el palacio de gobierno, el mandatario dijo que la resolución adoptada en la reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos “ha recogido todas las aspiraciones de Ecuador'’.
“Se ratifica la plena vigencia de … la inviolabilidad de los territorios de los estados, de la inviolabilidad de la soberanía, se registran las disculpas sin atenuantes de Colombia y el compromiso de no volver a cometer agresión alguna'’, destacó el mandatario, al recordar una resolución similar adoptada durante la cumbre de Río, en República Dominicana, el 7 de marzo.
“Damos así por superada una tremenda crisis que se desató pero, insisto, lo mejor hubiera sido que nunca ocurriese'’, afirmó.
Señaló que se demostró “que con convicción, en base a la verdad, en base a los principios, un país pequeño pero noble y digno como el Ecuador puede hacer defender sus derechos'’.
Ecuador rompió sus relaciones diplomáticas con Colombia, sin indicios aún de cuando podrían reanudarse.
El ministro de Gobierno de Ecuador, Fernando Bustamante, en declaraciones a radio Caracol, de Colombia, aseguró previamente: “estamos satisfechos, estamos contentos, estamos complacidos'’ con la resolución de la OEA.
“Para nosotros es plenamente satisfactorio y no tenemos ninguna reserva, ni reparo'’ al respecto, dijo.
Con la resolución “hemos establecido el marco en el cual podemos restablecer la normalidad de nuestras relaciones. No tenemos nada mas que pedirle a la comunidad internacional.
Creemos con esto podemos dar por resuelto el tema'’, dijo el ministro ecuatoriano.
El canciller subrogante Eduardo Egas consideró como “un triunfo'’ los contenidos de la resolución de la OEA. “Ecuador hizo respetar su posición'’, aseguró en declaraciones al canal Teleamazonas.
Aunque Ecuador rompió unilateralmente los relaciones diplomáticas, Egas destacó que las relaciones económicas binacionales se han mantenido sin cambios.
Colombia ya había expresado su satisfacción, a través de su canciller Fernando Araújo, por el contenido de la declaración, emitida en una reunión de los cancilleres de los 34 países miembros de la OEA en Washington.
“Conseguimos los objetivos que nos habíamos fijado'’, dijo Araújo a los reporteros en Washington. Tras la acción militar del 1 de marzo, Ecuador rompió relaciones diplomáticas y llamó a la OEA a emitir una condena contra Colombia por violar su territorio.
Venezuela y Nicaragua, aliados de Quito, se sumaron retirando sus diplomáticos o rompiendo relaciones con Bogotá además de anunciar envío de tropas venezolanas a la frontera con Colombia.
Las relaciones de Venezuela y Nicaragua con Colombia se normalizaron.
La crisis, la peor en tiempos recientes en la región, fue superada por el presidente Alvaro Uribe y Correa, reunidos en la cumbre de República Dominicana.
Ecuador admitió que su pedido inicial de “condena'’ al ataque militar colombiano en suelo ecuatoriano, fuera reemplazado por el “rechazo'’ a esa acción armada.

sábado, marzo 08, 2008

NICARAGUA REANUDA RELACIONES CON COLOMBIA



Correa: "Tomará un poquito de tiempo"
Redacción BBC Mundo

Hay que esperar, dijo Correa este sábado en su programa de radio. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anticipó que su país no reanudará todavía las relaciones diplomáticas interrumpidas el 3 de marzo con Colombia, a pesar de los logros diplomáticos de la cumbre en Santo Domingo.
El mensaje se produce un día después de que los mandatarios del Grupo de Río, aprobaran un compromiso para una solución pacífica a una de las peores crisis de los últimos años en la región andina.
Lea: "Ciudad de la paz"
El detonante del conflicto fue una operación militar colombiana contra un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tuvo lugar el pasado el 1 de marzo en territorio ecuatoriano.
La acción, en la que murió uno de los líderes de las FARC (Raúl Reyes), fue considerada un agravio a la soberanía de Ecuador con cuyo gobierno se solidarizaron los de Venezuela y Nicaragua.

Uribe se disculpa

El viernes su apretón de manos con Uribe fue tomado como un sello de paz.Tanto Ecuador como Venezuela movilizaron fuerzas militares a las fronteras que comparten con Colombia, mientras los mensajes de los mandatarios llegaron a adquirir un subido tono en sus acusaciones.
Pero este viernes, la calma pareció retomar a la región, luego de que Álvaro Uribe pidiera perdón por la violación del territorio ecuatoriano y prometiera no volver a ordenar una acción similar en su lucha contra la guerrilla de izquierda.
La declaración de la cumbre de Santo Domingo, también compromete a todos los países a luchar por las amenazas a la estabilidad nacional que representan "grupos criminales o irregulares".
Pero a pesar de estos mensajes de paz, Correa, señaló este sábado que el restablecimiento de los lazos diplomáticos "tomará un poquito de tiempo".
"Vamos a conversar, vamos a hacer un cronograma", manifestó el mandatario ecuatoriano, agregando que debe haber una coordinación con Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez, también rompió las relaciones con el gobierno de Uribe.
Lea: ¿Diplomacia caribeña?
Cabe aclarar que la ruptura nunca afectó las relaciones comerciales entre los países, especialmente entre Colombia y Ecuador, que comparten una frontera de unos 600 kilómetros.
Mexicanos

Anteriormente, Uribe llegó a decir que Correa recibió apoyo de las FARC en su elección. Por otra parte, Correa confirmó que este domingo llegará a Quito, una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza.
El grupo, que se desplazará a la provincia amazónica de Sucumbíos (escenario del operativo militar que provocó la crisis), intentará encontrar mecanismos de solución para los problemas que se registran en la frontera.
Mientras tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmó que cuatro de las 24 personas muertas en el ataque al campamento de las FARC, el 1 de marzo, eran estudiantes de esa casa de estudios.
En un comunicado, aclaró que cada miembro de la comunidad educativa es responsable por sus acciones individuales", y rechazó acusaciones de que existan oficinas de grupos guerrilleros o subversivos en sus instalaciones.

"Imperialismo, el perdedor"

Debido a la crisis, Colombia arriesgaba quedar aislada en la región.En tanto, en Cuba, el diario oficial Granma, publicó en su espacio "Reflexiones del Camarada Fidel", un artículo sobre la tensión andina y el acuerdo logrado en la cumbre del Grupo Río.
"El imperialismo ha probado ser el único perdedor", sentencia Fidel Castro en su artículo en el que dice que "por ahora la paz se ha sellado" gracias a los lazos de hermandad, cuando se estaba al borde de un conflicto armado entre naciones hermanas debido "a las intrigas yanquis".
Es probable que Castro, quien describió con el término boxístico de "knock-out" la cumbre, reciba este fin de semana al presidente venezolano Hugo Chávez, quien se trasladó a La Habana desde Santo Domingo.
Lea: Citas del combate verbal de Río
Sin llegar a esa expresión, analistas más moderados, estiman que en la cumbre de Santo Domingo se hizo evidente el creciente aislamiento de Colombia, el más fuerte aliado de Washington en América Latina.
En efecto, no sólo Correa, Chávez y Ortega (el presidente nicaragüense), todos de izquierda y en contra de la influencia estadounidense, habían elevado sus voces contra álvaro Uribe.
Las críticas, aunque menos encendidas, le llegaron también de líderes ubicados más hacia el centro del espectro político, como los de Argentina, Brasil y Chile.

URIBE SALUDO A CHAVEZ Y A CORREA Y PALMOTEO LA ESPALDA DE ORTEGA



INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS 8 de marzo de 2008

La crisis entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Venezuela que amenazó la estabilidad de la zona ha sido superada. Los presidentes ecuatoriano, Rafael Correa, y venezolano, Hugo Chávez, y su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, han sellado sus contradicciones con apretones de manos y abrazos, tras una semana al borde del conflicto bélico.
La ruptura de relaciones diplomáticas de Quito con Bogotá, apoyada por medidas similares de Caracas y Managua se produjo después de la incursión ordenada por Uribe en territorio ecuatoriano para matar a 20 guerrilleros de las FARC, entre ellos el número dos, Raúl Reyes. Ecuador y Venezuela reforzaron sus fronteras con Colombia e intercambiaron advertencias con el Gobierno colombiano. Las Naciones Unidas, la Unión Europea y numerosos países hicieron llamados al diálogo y la paz. Sin embargo, ha sido en la XX Cumbre del Grupo de Río, donde la crisis quedó conjurada. Después de un agrio debate de más de seis horas de duración, Uribe se ha disculpado por la incursión militar, además de criticar el prontuario criminal de las FARC. Chávez fue moderado en su discurso, e incluso entonó estrofas de la canción dominicana "Quisqueya", aunque reiteró que para su Gobierno las FARC "no son terroristas, son fuerzas insurgentes". El presidente dominicano, Leonel Fernández, propuso enterrar el hacha de la guerra, acabó las rencillas como por arte de magia. Uribe tomó la iniciativa y en medio de aplausos se dirigió hacia Correa, con quien estrechó la mano, tras lo cual se dio un abrazo con Chávez y remató con un saludo y palmadas en la espalda a Ortega, que de inmediato anunció la reanudación de las relaciones rotas la víspera. ZA

martes, marzo 04, 2008

COLOMBIA Y ECUADOR

Ecuador y Colombia rompen relaciones y la crisis se profundiza
Bogotá. Colombia. AFP. EFE.-La Nacion.com
El gobierno de Ecuador envió el lunes una carta a Bogotá en la que anunció el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia, informó la cancillería colombiana. "Frente a una sucesión de hechos e inamistosas imputaciones y de conformidad con lo establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, el gobierno de Ecuador ha decidido romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Colombia, a partir de esta fecha", según una carta de Quito suministrada en Bogotá a la AFP. En la comunicación, fechada este lunes, el gobierno de Quito "rechaza enérgicamente" la acusación formulada por el director de la Policía colombiana, general Óscar Naranjo, sobre vínculos del gobierno de Rafael Correa con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista).
Bogotá acusó a Quito y Caracas de tener acuerdos ocultos con las FARC, después que ambos países ordenaron mover tropas a la frontera en respuesta por la incursión colombiana para matar un jefe rebelde dentro de Ecuador, mientras los gobiernos de la región hacían un llamado a la calma."Las revelaciones sobre acuerdos del grupo terrorista de las FARC y los gobiernos de Ecuador y Venezuela serán puestas en conocimiento de la Organización de Estados Americanos" y de Naciones Unidas, señaló la Presidencia colombiana en un comunicado.Según Bogotá esos acuerdos quedaron en evidencia en documentos y fotografías hallados en el campamento donde murió el sábado Raúl Reyes, número dos de las FARC, ubicado en Ecuador a 1,8 km de la frontera bilateral.El ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos indicó que por ahora su país se abstendrá de aumentar el pie de fuerza en las fronteras y aseguró que la información encontrada en los computadores era preocupante. En especial se refirió a los contactos entre Reyes y el ministro de seguridad ecuatoriano Gustavo Larrea, prueban "una convivencia, una especie de asociación del gobierno de Ecuador con la guerrilla".Su homólogo ecuatoriano, Wellington Sandoval, rechazó por "descabellada" la denuncia de Santos. "No hemos tenido, no tenemos y no tendremos ninguna vinculación con las FARC", dijo vehemente al concluir una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) convocada por el presidente Rafael Correa en Quito.Respecto a Venezuela, el director de la Policía colombiana, general Óscar Naranjo, reveló en una conferencia de prensa que en una de las notas halladas asegura que el presidente venezolano Hugo Chávez entregó 300 millones de dólares a la guerrilla."Esa nota lleva implícita una cercanía y hace evidente una alianza en términos armados de las FARC y el gobierno de Venezuela. Se menciona (además) de manera detallada el envío de droga hacia México", añadió.Naranjo también dijo que se investiga otro dato encontrado en el ordenador, según el cual la guerrilla compró 50 kilos de uranio.Conflicto sin precedentesLa eliminación el sábado de Raúl Reyes, el vocero de las FARC, ha desatado una crisis diplomática sin precedentes entre Colombia y sus dos principales vecinos: Venezuela y Ecuador. Tras conocerse las circunstancias del operativo militar colombiano en territorio ecuatoriano, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la expulsión del embajador colombiano, y ayer se procedió al rompimiento de las relaciones bilaterales tras la acusación vertida por Bogotá sobre el apoyo de Quito y de Caracas a las FARC, situación que fue reconocida por un ministro ecuatoriano.Unánime clamor para evitar conflictoBogotá, Colombia. EFE.-La crisis diplomática que afronta Colombia con Ecuador y Venezuela generó toda clase de reacciones en la comunidad internacional, que van desde el rechazo a una aparente violación de la soberanía ecuatoriana a un llamado a las partes para que manejen la situación con calma y prudencia.Para resolver la crisis, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, convocó para este martes un Consejo Extraordinario del organismo. Junto a los llamados a la calma, casi todos los gobiernos en la región se solidarizaron con el gobierno ecuatoriano y condenaron los hechos.El gobierno de EEUU hizo un llamado a la calma y pidió que Ecuador y Colombia resuelvan sus tensiones a través de la OEA. "Urgimos la calma de Ecuador y Colombia para resolver este incidente diplomático. Creemos que la OEA es un vehículo apropiado para que esos países encuentren una solución", dijo Bárbara Rocha, portavoz del Departamento de Estado.De igual manera, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, señaló: "No podemos estar de acuerdo en que no se respeten las fronteras y lamentamos que Ecuador se haya sentido agredido". En Argentina, fuentes de la Cancillería dijeron estar "muy consternadas" por la "evidente violación de la soberanía territorial" de Ecuador durante la incursión militar colombiana."La postura del gobierno colombiano compromete la integración regional", sobre todo cuando el ataque a las FARC en suelo ecuatoriano ocurrió cuando está planteada para fin de mes una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) precisamente en Colombia, dijo.El ex presidente cubano Fidel Castro afirmó que se "escuchan con fuerza" en Sudamérica "las trompetas de la guerra, como consecuencia de los planes genocidas del imperio yanqui". Para dar una solución a la crisis diplomática, varios gobernantes latinoamericanos ofrecieron su mediación.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por el aumento de la tensión entre Colombia y sus países vecinos y pidió a todos que solucionen sus problemas mediante el diálogo.EEUU ayudó en operativo contra ReyesBogotá, Colombia. AFP.-El gobierno de Estados Unidos ayudó con información que condujo luego a la muerte en Ecuador del número dos de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes, según dijeron fuentes militares y policiales colombianas a la AFP.Una alta fuente del Ministerio de Defensa reveló a la AFP este lunes que una agencia estadounidense fue quien alertó, hace varias semanas, sobre la existencia de un teléfono satelital usado esporádicamente por Reyes.“Estados Unidos suministró la identificación del teléfono satelital a los organismos de inteligencia de la Policía, quien a su vez procesó dicha información y se encargó de establecer la ubicación del teléfono. También aportó los informantes”, precisó la fuente que requirió del anonimato.“Una vez la Policía obtuvo la ubicación del teléfono satelital, el general Naranjo le informó al ministro de Defensa –Juan Manuel Santos– para que dispusiera la coordinación del operativo”, agregó la fuente.El director de la Policía colombiana, general Óscar Naranjo, afirmó este lunes que “no es un secreto” que las agencias colombianas tienen “una alianza muy fuerte con agencias federales de los Estados Unidos”.Sin embargo, Naranjo señaló que la parte operativa del ataque en que murió Reyes fue una “operación autónoma”. “En ese sentido le puedo decir que la operación es una operación autónoma con procesamiento de la información” suministrada por distintas fuentes, añadió.“Estados Unidos no participó directamente en esta operación pero su ayuda sí fue vital para llegar hasta el sitio donde estaba Reyes”, concluyó por su parte la fuente consultada por la AFP.Reyes, considerado hombre de confianza de Manuel Marulanda (“Tirofijo”), máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), era el segundo hombre al mando de esa guerrilla y murió el sábado abatido por un bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano.El hecho produjo una tensión inédita entre Bogotá y sus vecinos que acusaron a Uribe de haber violado la soberanía de Ecuador. Tanto el gobierno de Rafael Correa como el del venezolano Hugo Chávez, ordenaron mover tropas a sus fronteras con Colombia.La OEA se reúne hoy de urgenciaWashington. Estados Unidos. AFP. DPA.-El Consejo Permanente de la OEA se reunirá el martes para tratar "la crisis" entre Colombia y Ecuador tras la muerte del número dos de las FARC en territorio ecuatoriano en una incursión militar colombiana, informó este lunes el secretario general, José Miguel Insulza.La reunión del Consejo está prevista para las 15H00 locales (20H00 GMT) del martes. Insulza transmitió su deseo de que los representantes de los 34 países miembro "entreguen" orientaciones que permitan alcanzar una solución pacífica a esta crisis, para así abordar los problemas de fondo que la han provocado".El secretario general de la OEA subrayó "la gravedad de la situación que involucra a Colombia y Ecuador y expresó su deseo de que ésta sea resuelta en la región en el marco del respeto a los principios que rigen la convivencia entre las naciones americanas", explicó la organización en un comunicado.Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está tomando medidas diplomáticas para atenuar la tensión y superar la crisis instalada entre Colombia, Ecuador y Venezuela, reveló ayer el asesor de la Presidencia para asuntos internacionales Marco Aurelio García. "Brasil puede actuar por los canales diplomáticos normales. El presidente Lula habló con (el canciller) Celso Amorim, quien está tomando las medidas necesarias", afirmó García, en una entrevista hoy a la red radial CBN. "Ahora, lo más importante es atenuar al máximo la tensión. Respetamos las medidas de los países, no queremos interferir en medidas internas, pero no podemos ser indiferentes", agregó el asesor.MESURA LOCALHubo violación de soberanía-Fernando Lugo, candidato opositor.“Cualquier hipótesis de conflicto bélico no la aceptamos”, dijo ayer Fernando Lugo, candidato a la presidencia por la Alianza Patriótica, en referencia a la crisis desatada entre Colombia y Ecuador. “Somos partidarios de la paz”, aseguró. Por otra parte, indicó que Bogotá “ha violado la soberanía nacional (de Ecuador), pero por otro lado hay un estado de violencia estructural y yo creo que ese conflicto lo deben solucionar los colombianos y, si se agotan todas las instancias, está la OEA”, afirmó. Asimismo, dijo no estar de acuerdo con los “métodos violentos de las FARC, ni tampoco si viene alguien aquí con su ejército, Argentina o Brasil, es injerencia dentro de nuestro país, violando la soberanía nacional y se reaccionaría de algún modo”, afirmó.Condena a la agresión colombiana-Nicanor Duarte Frutos,presidente.El presidente Nicanor Duarte Frutos señaló ayer que “el Paraguay reivindica la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía territorial. “Nosotros condenamos cualquier agresión a la soberanía territorial de los pueblos; y ojalá este conflicto se pueda resolver sin poner en riesgo la paz y la estabilidad de la región.” Luego dijo que su gobierno “condena toda agresión externa, toda usurpación, todo atropello a la soberanía territorial de las naciones y esperamos que los organismos internacionales y el propio Mercosur tomen con seriedad la delicada situación”. Las manifestaciones del presidente Duarte fueron vertidas en la mañana de ayer después del acto realizado en el Colegio de Policía para dar apertura al año académico 2008.

COLOMBIA ACUSA


Colombia acusa a Ecuador y Venezuela de apoyar de forma encubierta a las FARC
ABC.es
AFP Un soldado ecuatoriano contempla los cadáveres de guerrilleros de las FARC, muertos en el ataque a su campamento en Angostura
ALEJANDRA DE VENGOECHEA
CORRESPONSAL
BOGOTÁ. En un escueto comunicado, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, fue directo al grano: no sólo no movilizará tropas a ninguna parte, sino que acudirá a la Organización de Estados Independientes (OEA) para denunciar el apoyo que los gobiernos de ambos países le dan a las FARC. «Los acuerdos que puedan existir entre esos dos estados -Venezuela y Ecuador- y una organización que es calificada como terrorista (las FARC) violan la normativa internacional en su prohibición a los países de albergar terroristas», agregó el comunicado.
Los colombianos, sin embargo, se mostraron atónitos con la reacción de los países vecinos que no sólo militarizaron fronteras sino que retiraron embajadores y cerraron sedes diplomáticas.
Por primera vez en más de cuarenta años de conflicto armado, el Ejército asestó un duro golpe a las FARC bombardeando el campamento de Raúl Reyes, el hombre que dirigía las relaciones internacionales de esta organización compuesta por más de 17.000 hombres. Nunca antes en la historia de Colombia habían tocado a uno de los siete miembros que componen el secretariado mayor de las FARC, encabezado por Manuel Marulanda Vélez.
Fuentes de Defensa, que pidieron el anonimato, confirmaron que la Inteligencia norteamericana proporcionó información sobre el campamento del número dos de las FARC.
Tras el bombardeo, que según Uribe, él mismo se lo describió con detalle al presidente ecuatoriano Rafael Correa, las autoridades colombianas recuperaron el cadáver de Reyes y cuatro ordenadores. Lo que reveló inteligencia militar tras analizar los últimos correos electrónicos escritos por Reyes no dejaba ni una duda: la colaboración de los gobiernos ecuatoriano y venezolano con las FARC era plena.
Por eso Colombia defendió ayer la legitimidad del bombardeo en el país vecino y, a través de su ministro de Defensa Juan Manuel Santos, aseguró que una resolución de Naciones Unidas autoriza esos ataques contra el terrorismo.
«Llamo a la reflexión internacional (...). Los rebeldes no son «pobrecitos» y estaban operando irregularmente en territorio ecuatoriano, cuyo Gobierno condenó que el ataque fuera contra personas que estaban en pijama y dijo que algunos rebeldes muertos tenían disparos en sus espaldas».
Pese a que operación militar desató una grave crisis diplomática, lo revelado el domingo en la tarde por el director de la Policía, general Óscar Naranjo, era contundente.
En la documentación encontrada figuraría el siguientes texto escrito por Reyes: «Atendimos visita del ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, en adelante Juan, quien en nombre del presidente Correa, trajo saludos para el camarada Manuel». Más adelante, Reyes afirmaba que en Ecuador «están dispuestos a cambiar mandos de la fuerza pública de comportamiento hostil con las comunidades y civiles de la zona, para lo cual solicitan nuestro aporte con información».
La suerte de los rehenes
Además, Larrea, conocido por su trayectoria política en la izquierda, habría solicitado, según el archivo, «un aporte que impulse su gestión a favor del canje humanitario (con el que se pretende liberar a 40 secuestrados, entre ellos la candidata presidencial Ingrid Betancourt) en el que se entregaría al presidente Correa el hijo del profesor Moncayo (uno de los militares secuestrados) o algo que permita dinamizar su labor política».
El general Naranjo reveló, además, que en el archivo, que tiene formato de acta, Reyes consigna: «Larrea, en nombre del presidente Correa, tiene interés en oficializar las relaciones con las FARC».
Pero quizás lo más complejo es que en los documentos encontrados a Reyes se halló la revelación de que el presidente venezolano Hugo Chávez entrego a la guerrilla 300 millones de dólares. También figura la propuesta de entregar al dirigente bolivariano tanto los secuestrados restantes -40, entre ellos Betancourt y tres estadounidenses- como los guerrilleros presos. «Considero que ha llegado el momento de lanzar la propuesta (...) de solicitar al gobierno de Venezuela recibir los prisioneros en poder de las dos partes hasta cuando se firme el canje», dice un aparte del documento de Reyes.
Tras todo esto lo más preocupante tiene que ver con el futuro de los demás secuestrados en la selva, entre ellos Ingrid Betancourt. Según explicaba el ministro Santos la operación para matar a Reyes estaba lista hace una semana pero debieron suspenderla para no torpedear la liberación de los cuatro ex diputados. El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, reconoció ayer que el número dos de las FARC era el contacto de Francia en las negociaciones para la liberación de Ingrid Betancourt.
Según la inteligencia colombiana, la compañera sentimental de Raúl Reyes, hija del jefe de las FARC Manuel Marulanda, habría salido con vida del ataque y se encontraría en un hospital ecuatoriano.

lunes, marzo 03, 2008

VIOLACION DE FRONTERA?

Quien violo primero la frontera ecuatoriana?
Evidentemente un campamento guerrillero de las FARC, estacionado en territorio ecuatoriano.

COLOMBIA RECURRIRIA A NACIONES UNIDAS

TENSIÓN EN LATINOAMÉRICALAS ACUSACIONES
Ecuador rompe las relaciones con Colombia por el ataque a las FARC
• Bogotá piensa llevar a Quito y a Caracas a la ONU por sus vínculos con la organización guerrillera

• Uribe acusa al Gobierno de Correa de tener lazos con los rebeldes, y al de Chávez, de financiarlos
El Periodico.com ABEL GILBERT BUENOS AIRES
La crisis desatada por la operación militar colombiana en territorio ecuatoriano que acabó con la vida de Raúl Reyes, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se agravó ayer: el Gobierno de Ecuador anunció anoche, por medio de la ministra de Asuntos Exteriores, María Isabel Salvador, la ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia por el ataque. Horas antes, el embajador colombiano en Quito había sido expulsado del país.La drástica decisión del Gobierno de Rafael Correa es la respuesta al anuncio de Colombia de que denunciará ante la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA) el apoyo que Ecuador y Venezuela brindan a la guerrilla. Bogotá acusa a sus vecinos de "albergar a terroristas" y "violar la normativa internacional". Anoche, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, había optado por no enviar al Ejército a las fronteras con Venezuela y Ecuador, pese a que estos dos países sí lo han hecho. Su homólogo venezolano, Hugo Chávez, ordenó el domingo movilizar a 10 batallones, mientras que Ecuador decidió ayer el envío de 3.200 soldados a una zona fronteriza con Colombia.
CAMBIO DE ACTITUD
Colombia ofreció primero "excusas" a Correa tras los hechos del sábado. Pero una vez que el presidente ecuatoriano consideró el ataque al campamento improvisado de las FARC como "la más grave, artera y verificada agresión" contra su país, Bogotá decidió pasar a la ofensiva como parte agredida.El director de la policía colombiana, el general Óscar Naranjo, sacó a la luz documentos supuestamente requisados a Reyes sobre contactos de la guerrilla con el ministro del Interior ecuatoriano, Gustavo Larrea. "Estos hallazgos son muy graves en cuanto afectan a la seguridad colombiana", dijo Naranjo. Horas más tarde, Larrea confirmó que el pasado mes de enero se reunió con Reyes --en un tercer país que no concretó-- solo para abordar la liberación de personas secuestradas por las FARC. Según el jefe de la policía colombiana, de acuerdo con los documentos hallados a Reyes Chávez habría aportado 300 millones de dólares (197 millones de euros) a las FARC, que tienen 50 kilos de uranio.
"MALA NOTICIA"
El ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, afirmó ayer que la muerte de Reyes "no es una buena noticia", ya que el número dos de las FARC era "el hombre con el que hablábamos y teníamos contactos" con el propósito de liberar a Ingrid Betancourt. "El problema ahora para nosotros es sacar a todos los rehenes", agregó.EEUU salió a respaldar claramente a sus aliados colombianos. "Apoyamos al Gobierno de Colombia en sus esfuerzos por responder a esa amenaza", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Tom Casey. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió de urgencia con sus ministros y habló con su homóloga argentina, Cristina Fernández. Lula intentará hacer valer su liderazgo regional para solucionar el conflicto.

CIERRE DE EMBAJADAS DE ECUADOR Y VENEZUELA EN COLOMBIA

Venezuela y Ecuador cierran embajadas en Bogotá y envían tropas a la frontera
AFP
Ecuador y Venezuela cerraron el domingo sus embajadas en Bogotá y movilizaron tropas a la frontera de Colombia, elevando a niveles inéditos la crisis diplomática desatada por un operativo de militares colombianos en suelo ecuatoriano, en el que murió un jefe de las FARC.
El gobierno de Colombia acusó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de compromisos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) y reveló documentos en los que se menciona el interés de Quito de mantener relaciones con esa guerrilla.
Los documentos suscitan "interrogantes" que "ameritan respuestas concretas que despejen ante Colombia y el mundo, cuál es el estado de la relación del gobierno ecuatoriano con un grupo terrorista como las FARC", estimó en Bogotá el general Óscar Naranjo, director de la policía. Los documentos fueron encontrados en uno de tres ordenadores pertenecientes al segundo hombre al mando de las FARC, Raúl Reyes, muerto el sábado en Ecuador en una operación militar colombiana, dijo Naranjo.
La información fue revelada por Bogotá apenas minutos después de que Correa anunciara la expulsión del embajador colombiano en Quito y la movilización de tropas a la frontera, por considerar insuficientes las excusas presentadas por Bogotá por la incursión de tropas en su territorio. El ejército ecuatoriano está listo para posibles enfrentamientos en la frontera con Colombia con miras a defender la soberanía de su país, advirtió el domingo el ministro de Defensa de ese país, Wellington Sandoval.
Ecuador endureció como nunca antes su posición ante Bogotá y solicitó la convocatoria al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercosur.
Correa, quien ya había retirado a su embajador en Bogotá, dijo que la nota de excusas de Colombia "es una nueva burla a la verdad y al pueblo ecuatoriano".
En un comunicado, leída por el ministro de Relaciones Exteriores Fernando Araújo, el gobierno colombiano explicó que el ingreso de las tropas a Ecuador, "fue indispensable para registrar el sitio desde donde recibieron disparos y al cual atacaron". Araújo aseguró además que Reyes "dirigía operaciones en el sur del país, y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese Gobierno".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, un aliado del gobierno de Correa, había ordenado más temprano el cierre de su embajada en Bogotá y anunciado la movilización de 10 brigadas militares hacia la frontera, tras ofrecer su apoyo a Ecuador.
"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al Imperio (Estados Unidos) ni a su cachorro que es el presidente (de Colombia, Álvaro) Uribe que nos vengan a debilitar", apuntó Chávez. Chávez arremetió contra su par colombiano, Álvaro Uribe, a quien acusó de "mentiroso", "criminal" y "mafioso", entre otras cosas, por lo que él considera una "flagrante violación de la soberanía (territorial) de Ecuador".
Las relaciones entre Colombia y Venezuela se encuentran seriamente deterioradas desde que el presidente Uribe ordenara, el 22 de noviembre, suspender la mediación que había encomendado a Chávez para realizar un canje de rehenes en poder de las FARC por rebeldes presos.
En la misma línea de Chávez, su aliado el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acusó al gobierno colombiano de "asesinar" a Reyes para impedir la posibilidad de buscar una salida incruenta al conflicto armado de más de 40 años.
El presidente de México, Felipe Calderón, se comunicó vía telefónica con su pares de Ecuador y Colombia, a quienes exhortó al diálogo y ofreció su mediación si las partes así lo solicitan, informó un comunicado de la presidencia mexicana.
Reyes, de 59 años, era considerado uno de los hombres de la línea dura de las FARC y mano derecha del fundador de esa guerrilla, el septuagenario Manuel Marulanda ('Tirofijo'), de quien era yerno. Pero también era la cara visible de las FARC y el responsable de los contactos políticos de la organización, especialmente en el tema de los rehenes.
Babies R Us Coupon
Babies R Us Coupon