lunes, enero 23, 2006

EN GUERRA

¿Es el inicio de la gran guerra?
SI AHMADINEYAD ofreciera un ensayo nuclear en directo en la CNN, los progres dirían que se trata de una argucia de la CIA
¿LAS AMBICIONES nucleares de Irán podrían ser desbaratadas a un mínimo coste si Bush refrendara el principio de la acción preventiva?
NIALL FERGUSON - 23/01/2006 La Vanguardia de Barcelona
¿Vivimos el principio de la próxima guerra mundial? Indudablemente, un futuro historiador no tendría excesivas dificultades sobre la manera de encarar los últimos acontecimientos en Oriente Medio. He aquí algunas de sus consideraciones. La inestabilidad en la región del Golfo aumentaba cada año tras el cambio de siglo. A principios del 2006 se daban casi todos los ingredientes para que estallara un conflicto mucho mayor -en su escala y alcance- que las guerras de 1991 o 2003. La primera causa subyacente de la guerra fue la creciente importancia relativa de la región como fuente de petróleo. Por una parte, las reservas petrolíferas del resto del mundo se agotaban rápidamente. Por otra, el auge -a una velocidad de alma que lleva el diablo- de las economías asiáticas motivó una enorme alza de la demanda global de energía. Resulta difícil de creer en la actualidad, pero a lo largo de casi todo el decenio de los años noventa del siglo veinte, el precio del petróleo se había mantenido en una media de menos de 20 dólares por barril. Un segundo requisito o circunstancia previa a la guerra es de índole demográfica. Aunque la tasa de fertilidad de Europa occidental había descendido por debajo del nivel de reemplazo natural en los años setenta, el declive en el mundo islámico había sido mucho más moderado. A finales de los años noventa, la tasa de fertilidad en los ocho países musulmanes situados al sur y el este de la UE era dos veces y media superior a la cifra europea. Esta tendencia era especialmente acusada en Irán, donde el conservadurismo social propio de la revolución de 1979 -que había rebajado la edad del matrimonio y prohibido la contracepción- combinado con la elevada mortalidad por la guerra Irán-Iraq y el extraordinario auge de natalidad resultaron -en el primer decenio del nuevo siglo- en un insólito excedente de población joven masculina. Más de dos quintas partes de la población iraní en 1995 tenía 14 años o menos en los años noventa del siglo veinte: la generación presta a empuñar las armas en el 2007. Este factor no sólo infundió una energía y sangre joven en las sociedades islámicas que contrastaba agudamente con la apática senescencia de Europa, sino que significó un profundo cambio del equilibrio de la población mundial. En 1950 la población de Gran Bretaña triplicaba la de Irán. En 1995, la población de Irán ya había superado la de Gran Bretaña y las previsiones señalaban que sería un 50% más elevada en el 2050. Sin embargo, la gente en Occidente aún seguía tratando de comprender las implicaciones de esta evolución. De manera subliminal, seguían creyendo que podían enseñorearse de Oriente Medio como habían hecho a mediados del siglo veinte. La tercera - y tal vez la más importante- circunstancia concurrente de la guerra fue de orden cultural. Desde el año 1979, no solamente Irán sino la mayor parte del mundo musulmán había sido barrida por una ola de fervor religioso, lo opuesto al proceso de secularización que vaciaba las iglesias de Europa. Aunque pocos países siguieron la senda de Irán en su orientación teocrática, los efectos políticos fueron evidentes y generalizados. De Marruecos a Pakistán, las dinastías feudales o los hombres fuertes de las fuerzas armadas que habían dominado el panorama de la política islámica desde mediados del siglo veinte se vieron sometidos a una intensa presión por parte de los extremistas religiosos. El cóctel ideológico que dio como resultado el islamismo era tan potente como cualquiera de las ideologías extremistas que Occidente había alumbrado el siglo precedente, el comunismo y el fascismo. El islamismo era antioccidental, anticapitalista y antisemita. Factor primordial en tal contexto fue el inmoderado y extemporáneo ataque del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad contra Israel en diciembre del 2005, cuando calificó de mito el holocausto. El Estado de Israel era -había declarado previamente- una lamentable mancha que había que borrar del mapa. Antes del 2007, los islamistas no veían más alternativa que librar la guerra contra sus enemigos mediante el terrorismo. De Gaza a Manhattan, la figura heroica del 2001 fue el terrorista suicida. Pero Ahmadineyad -un veterano de la guerra Irán-Iraq- ansiaba hacerse con un arma más poderosa que los explosivos atados a la cintura... Su resuelta determinación de acelerar el programa de armamento nuclear iraní aspiraba a dotar a Irán del tipo de poder de que Corea del Norte ya disponía en Asia oriental. El poder de desafiar a Estados Unidos. El poder de eliminar de la faz de la Tierra al aliado más estrecho de Estados Unidos en la región. En circunstancias distintas, no habría ofrecido dificultad contrarrestar las aspiraciones de Ahmadineyad. Los israelíes ya demostraron sobradamente su capacidad de lanzar ataques preventivos contra las instalaciones nucleares iraquíes en 1981. Los asesores neoconservadores de Bush apremiaron al presidente a lanzar ataques similares contra Irán en el 2006. Estados Unidos -razonaron- se hallaba en posición inmejorable para asestar tales golpes al disponer desde sus bases en Iraq y Afganistán... Sus servicios de inteligencia, por otra parte, aportaron informes fehacientes sobre la contravención del tratado de no proliferación nuclear por parte de Irán. No obstante, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, aconsejó al presidente proceder por la vía diplomática. No sólo la opinión pública europea sino también la estadounidense se opusieron enérgicamente a un ataque contra Irán. La invasión de Iraq en el 2003 se vio rodeada del descrédito al no poder encontrarse las armas de destrucción masiva que supuestamente poseía Saddam Hussein, así como por el fracaso de la coalición liderada por Estados Unidos a la hora de sofocar la sangrienta insurgencia. Los norteamericanos no quisieron aumentar el grado y número de sus compromisos militares en ultramar; de hecho, quisieron reducirlos. Los europeos preferían no prestar atención al hecho de que Irán se hallaba enfrascado en la fabricación de sus propias armas de destrucción masiva. Incluso si Ahmadineyad hubiera ofrecido un ensayo nuclear en directo en la CNN, los progres habrían dicho que se trataba de una argucia de la CIA. La historia, pues, se repetía. Como en los años treinta del siglo veinte, un demagogo antisemita quebrantó los tratados que obligaban a su país, armándose para librar la guerra. Occidente, tras actuar por la vía del apaciguamiento -ofreciendo incentivos económicos a los iraníes para que desistieran de su intento-, recurrió a los organismos internacionales -la Agencia Internacional de la Energía Atómica y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Gracias al veto de China, sin embargo, sólo acertaron a emitir resoluciones huecas y sanciones ineficaces como, por ejemplo, la exclusión de Irán de la final de la Copa del Mundo de fútbol en el 2006. Sólo un hombre podría haber reforzado la determinación de Bush en esta crisis. No Tony Blair: había destrozado su propia credibilidad interna a raíz de la cuestión de Iraq y, en cualquier caso, iba a retirarse. ¿Ariel Sharon? Difícilmente: había sufrido un grave ataque cerebral precisamente cuando la crisis iraní se había exacerbado. En ausencia de líder en Israel, Ahmadineyad tenía las manos libres. Como en los años treinta, Occidente había vuelto a ser presa de una ilusión. Tal vez -dijeron algunos- Ahmadineyad recurría al ruido de sables dada su frágil situación. Tal vez sus rivales políticos entre el clero iraní estaban a punto de desembarazarse de él. De ser así, lo último que Occidente debería hacer era adoptar una línea dura, opción que no haría más que reforzar a Ahmadineyad inflamando el sentir popular iraní. En fin: Washington y Londres se habían deseado suerte a sí mismos, depositando sus esperanzas en un deus ex machina que provocara un cambio de régimen en Teherán. Este factor proporcionó a Ahmadineyad todo el tiempo que necesitaba para fabricar armas de alto poder mediante uranio enriquecido en Natanz. El sueño de la no proliferación nuclear -ya roto a medias por Israel, Pakistán e India- se hallaba definitivamente hecho añicos. Teherán disponía de un misil nuclear apuntando en dirección a Tel Aviv. Y el nuevo gobierno de Beniamin Netanyahu tenía un misil similar apuntando en dirección a Teherán. Los optimistas sostuvieron entonces que el programa de la crisis de los misiles en Cuba volvería a emitirse en Tierra Santa... Es decir, ambas partes amenazaban con la guerra... hasta que se detenían en el último momento. En ello confiaba la secretaria de Estado -de hecho, en este sentido se elevaban sus plegarias- al tiempo que iba y venía viajando sin cesar entre las capitales de Oriente Medio. Pero no iba a ser tal el escenario del momento: la partida termonuclear de agosto del 2007 no sólo representó el fracaso de la diplomacia. Señaló el término de la era del petróleo. Algunos llegaron a decir que significaba el crepúsculo de Occidente. Indudablemente, era una forma de interpretar la subsiguiente propagación del conflicto en tanto la población chií de Iraq invadía las bases norteamericanas aún existentes en su país y los chinos amenazaban con respaldar a Teherán. Pese a todo, el historiador debe preguntarse si el auténtico significado de la guerra de 2007 al 2011 residía o no principalmente en la reivindicación por parte de la Administración Bush del primer y fundamental principio de la acción preventiva. Porque de haberse logrado que tal principio se hubiera refrendado en el 2006, las ambiciones nucleares de Irán podrían haber sido desbaratadas a un mínimo coste. Y en tal caso -por más que tal cosa sea hoy difícilmente imaginable- la gran guerra del Golfo tal vez nunca hubiera estallado.
N. FERGUSON, profesor de Historia Laurence A. Tisch de la Universidad de Harvard y miembro de la junta de gobierno del Jesus College de Oxford Traducción: José María Puig de la Bellacasa

domingo, enero 22, 2006

MERCOSUR

De Mendiguren elogia "firmeza" del Gobierno para negociar con Brasil
Buenos Aires (DyN). El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, elogió hoy la "firmeza" del Gobierno argentino a la hora de negociar con su principal socio en el Mercosur, Brasil, para poner límites a las asimetrías que existen entre ambos en materia de intercambio comercial y de producción industrial.
"Por primera vez vimos al gobierno argentino firme" porque "si por Brasil fuera, no firmaríamos nada", dijo De Mendiguren, al considerar como un avance el hecho que el vecino país se avenga a discutir la instauración de la Cláusula de Adaptación Competitiva, que prevé medidas como "la suspensión del libre arancel de la región" en caso de que un país produjera "daños" al otro en materia comercial.
El dirigente industrial, en diálogo con radio Mitre, estimó, por otra parte, que si Uruguay concreta un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, "irá a la ruptura del bloque del Mercosur.

viernes, enero 20, 2006

ADVENIMIENTO

Nelson Avila y Claudia Fuentes llegan a acuerdo
Fuente :Orbe/EM
SANTIAGO.- El senador Nelson Avila y la directora de la Fundación Arasi, Claudia Fuentes, llegaron a un advenimiento para poner fin al proceso que se inició luego de la querella por injuria que Fuentes presentó contra el parlamentario. El parlamentario acordó ofrecer disculpas públicas a la querellante admitiendo que sus declaraciones obedecieron a errores de información. Avila fue desaforado y procesado por haber sostenido públicamente que Claudio Fuentes inventó que su hija había sufrido abusos sexuales con el fin de recibir mayores beneficios para Arasi. Con el acuerdo, la causa se sobreseerá y Avila quedará nuevamente habilitado para ejercer sus funciones en el Senado. El acuerdo contempla además que el parlamentario cancele a Fuentes un total de 15 millones de pesos por el daño causado.

jueves, enero 19, 2006

¿LA MANCHA O MANHATTAN?

Sandeces en Manhattan
PARA AFRONTAR adecuadamente la realidad que discurre a nuestro alrededor hay que ser un poco, o un mucho, quijotes
FRANCESC DE CARRERAS - 19/01/2006 La Vanguardia de Barcelona
En un lugar de Manhattan,la última obra de Boadella y de Els Joglars, estrenada la semana pasada en Barcelona tras su paso por la cartelera de Madrid, no es tanto una obra sobre El Quijote como sobre la necesidad, acuciante, de que hoy sigan existiendo quijotes. Siendo, pues, un obra que evoca la gran novela cervantina, su foco principal de atención es un cierto mundo actual: un Manhatan entendido no como la Gran Manzana de Nueva York, sino, más allá de eso, entendido como metáfora de la posmodernidad, la modernidad líquida o como quiera llamársele, pues no sé ya cuál es la última denominación a la moda. Más allá del concreto personaje cervantino, el término quijote ha adquirido una significación universal, se ha convertido en un mito de nuestra cultura: un loco -un hipotético loco- que sabe ver con claridad aquello que los cuerdos -los hipotéticos cuerdos, por supuesto- no atinan a descubrir. Para ver y para afrontar adecuadamente la realidad que discurre a nuestro alrededor hay que ser un poco, o un mucho, quijotes. Manhattan, por su parte, quizás no se ha convertido en un mito pero sí en un icono de la modernidad y, según la óptica desde la cual miremos, se le puede dar el significado de urbe del futuro, síntesis intercultural o multicultural, espacio cosmopolita por excelencia o efigie del dominio que el imperio ejerce sobre el resto del mundo. En las miradas sobre Manhattan hay, pues, donde escoger. La obra consiste en una reflexión en forma de sátira, divertida e inteligente sátira, sobre todo eso: ¿qué ve hoy un loco, un loco lúcido, un quijote, en un lugar de Manhattan, en un lugar del actual mundo occidental desarrollado? La respuesta que parece dar Boadella es la siguiente: un quijote ve en Manhattan de todo menos sentido común, menos sentido de la realidad, menos inteligencia práctica. En definitiva, el quijote es un loco porque los demás así lo han dictaminado, pero los demás -algunos de ellos, por supuesto- siguen siendo tan tontos, necios, majaderos y malandrines como en el siglo XVI. Éste es el tema sobre el que reflexiona Boadella y, a mi modo de ver, éste es el sentido último de esta obra, probablemente su mejor obra. El argumento ya lo deja todo bien claro. Un grupo teatral está ensayando una nueva versión del Quijote. En medio del escenario cae una gotera que nadie viene a arreglar. La autora y directora de la obra tiene claras pretensiones vanguardistas y rompedoras: se trata de hacer El Quijote del siglo XXI, una reinterpretación de su figura desvinculada de la obra cervantina hasta el punto de que prohíbe a los actores que lean o relean la novela original: lo importante es su gran y personal creación, no la fuente primaria, lo importante es la vanguardia y no la tradición. En realidad, esta directora, insoportablemente pedante, se convierte en seguida en el centro de la obra. Los actores, representantes del sano pueblo, ni la entienden ni la respetan, pero en algo han de trabajar para ganarse la vida. Cuando la presuntuosa y despótica directora les anuncia que Don Quijote y Sancho serán una pareja de mujeres homosexuales se quedan estupefactos, pero, qué remedio, siguen con su trabajo, cumpliendo las absurdas directrices que les impone la jefa. A todo ello, entran en escena dos aparentes fontaneros dispuestos a arreglar -¿desfacer?- la gotera, es decir, el entuerto. En realidad, son dos internos escapados de un frenopático cercano que, montados en una destartalada Guzzi, creen ser, respectivamente, Don Quijote y Sancho. El primero husmea en los papeles donde está escrita la obra de teatro, la gran obra de la impresentable directora, y reacciona diciendo: "¿Quién ha sido el insensato que ha escrito semejantes sandeces?". Ante ello, los actores, el pueblo sensato, los escucha y acoge con simpatía y afecto. En cambio, la egocéntrica directora, pretendidamente culta, ni los oye, ni los mira, ni les hace caso, ni siquiera los ve. Sigue con su colosal parida, con su Quijote del siglo XXI, una obra sin sentido alguno, sólo asentada en estúpidas modas inconsistentes. Es decir, la directora, la pretendida vanguardia artística, tiene a su lado a los auténticos protagonistas del Quijote, a un caballero y a un escudero, cervantinos auténticos, sin acertar a verlos, a darse cuenta de que están ahí, de que son ellos, los de siempre, los auténticos quijotes del siglo XXI. En definitiva, Boadella nos dice que no se puede hacer vanguardia sin mirar hacia atrás, sin reflexionar sobre la tradición, sin estar bien asentado sobre ella. "Pensar es digerir", decía muy exactamente Wittgenstein. Como tampoco se puede hacer arte, es decir, obras creativas y críticas sobre el mundo de hoy, copiando meramente lo antiguo sin añadir nada propio, sin partir del presente, sin reflexionar sobre el hoy como Cervantes reflexionó en su día sobre la sociedad y el pensamiento de su tiempo. La obra de Boadella es, como también lo fueron en los últimos años su Dalí, su Pla y su retablo de las maravillas, una advertencia al mundo de la cultura y, más allá, a cualquiera de nosotros: renovar es también conservar, no hay vanguardia sin conocimiento de la tradición, no hay crítica posible sin una mirada a la realidad que nos circunda, no hay creación teórica sin sensatez epistemológica. La pura originalidad, sin bien asentados fundamentos, no es más que hueca vanidad.
FRANCESC DE CARRERAS, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB

DESCONGELARLOS Y ENTERRARLOS

Nostálgicos del franquismo
TRAS AÑOS de conservación, la justicia da la orden de descongelarlos y enterrarlos

MÀRIUS SERRA - 19/01/2006 La Vanguardia de Barcelona.
Sin duda, los Martinot son todo un ejemplo de familia unida. Cuando, en 1984, murió la madre con sólo 49 años, el padre se negó a separarse de ella. Convenció a las autoridades locales para que le permitiesen instalar una gran cámara frigorífica en la cripta de su castillo de Preuil, en el valle del Loira, y congeló el cuerpo de su difunta esposa, Mónique, a 60 grados bajo cero. Durante años, el doctor Raymond Martinot afrontó el mantenimiento del congelador con el dinero que cobraba a los visitantes por comprobar in situ que la interfecta vivía dignamente su posteridad. El tour consistía en una gélida visita a la cámara de 2,5x1,5 metros, adornada con una foto de la bella Mónique, flores frescas y un manual de instrucciones en caso de avería eléctrica. Cabe imaginarlo en esas secuencias nerviosas que gasta Woody Allen en sus películas de maridos y mujeres. "Pasen, pasen, que les presentaré a mi esposa, ejem, pero no se extrañen si no les saluda, porque está un poco indispuesta". Para los creyentes en la criogénesis, los cuerpos congelados pueden reanudar la vida en el momento menos pensado. Bastará con que la medicina avance lo suficiente para paliar la disfunción que la interrumpió. En esta suerte de religión glacial, Jules Verne es un dios, y Walt Disney, el profeta. Da igual que lo de su congelación sea una patraña. Un día el padre de Mickey Mouse volverá, como Elvis o Quetzalcóatl, para gran desesperación de sus herederos. La cuestión es que el doctor Martinot, fiel lector de Verne, mantuvo a su esposa en el congelador hasta que el reloj biológico, ya octogenario, se le paró en el 2002. Ante la muerte natural del padre, el heredero de tan gélido linaje tuvo claro que sus progenitores debían descansar juntos como los amantes de Teruel, pero en vez de descongelar a la madre, decidió congelar al padre. Repitió las gestiones que, años atrás, había hecho el doctor, pero le dieron calabazas. El prefecto del siglo XXI no lo vio tan claro como su antecesor del XX y ahí empezó una batalla legal que ya dura cuatro años. La ley francesa no es muy clara al respecto. Da seis días para la inhumación o incineración del cadáver, pero nada dice sobre ataúdes refrigerados. Por eso los recursos del hijo del hielo han ido congelando el proceso de tribunal en tribunal hasta llegar a la máxima instancia. Esta semana ha trascendido que "en interés del orden y de la salud pública" Rémy Martinot deberá descongelar a sus padres. Por más que sus abogados hayan declarado que podrían apelar contra la decisión ante la Corte Europea de Derechos Humanos, no parece que tengan demasiadas posibilidades. Se acerca, pues, el día D de la desconexión. Una falsa eutanasia a las ilusiones criogénicas del hijo que, sin duda, atraerá a cineastas que deseen emular la operación que hizo Amenábar en Mar adentro,cambiando la cama por la nevera. Las recientes declaraciones de un vocal del Tribunal Supremo tildando de franquista a su presidente, el castizo Francisco José Hernando, podrían dar un giro alegórico al filme. En la adaptación, pongamos de Costa-Gavras, los Martinot serían franquistas; su hijo, un nostálgico, y el actual prefecto, un antifranquista nieto de republicanos. Pero, entonces, ¿qué sentencia emitiría el Tribunal Supremo?

lunes, enero 16, 2006

PRESIDENTA ELECTA CONTARA CON JOAQUIN LAVIN

Lavín felicitó a Presidenta electa Bachelet: "Puede contar conmigo"
Fuente :La Segunda Internet
SANTIAGO.- El ex candidato presidencial Joaquín Lavín visitó esta tarde en el Hotel Plaza San Francisco a la electa Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Lavín explicó que este gesto fue el de ’’felicitar a la nueva Presidenta de Chile y decirle que lo único que quiero es que le vaya fantástico, no sólo por ella que va a encabezar este proceso, sino también por todos los chilenos, especialmente por los que más lo necesitan’’. El gremialista fue recibido en el segundo piso del céntrico hotel, por una ocupadísima Michelle Bachelet, quien le hizo un espacio en su agenda, minutos antes de entregar un mensaje a la prensa internacional.’’Quiero señalarle que a pesar de las diferencias que tuvimos durante la campaña, que inevitablemente se producen, hay una aprecio personal y humano y siento que Michelle en lo humano tiene cualidades muy importantes que los chilenos supieron valorar. Puede contar conmigo y que desde la oposición influiré siempre para que esa oposición sea constructiva y lo mejor para Chile’’, dijo Lavín. La ahora Primera Mandataria acompañó a Lavín hasta el hall del hotel, lugar en que se abrazaron y se dieron un beso en la mejilla ante las cámaras. El ex candidato le tomó la mano y le dijo ’’que te vaya bien’’.

LA PRESIDENTA ELECTA

Bachelet se tomará el tiempo que sea necesario para designar a su gabinete
Fuente :La Segunda Internet
Santiago.- La Presidenta electa, Michelle Bachelet, tuvo una rueda de prensa con medios nacionales y en la ocasión apuntó que se tomará el tiempo que sea necesario para definir a su gabinete, que reiteró será paritario y de los mejores, además de señalar que aún no tiene agendadas las giras que realizará al exterior."Es fundamental para el gobierno de 4 años, breve, donde no hay tiempo que perder, que el gabinete esté compuesto por las mejores y los mejores, y, por lo tanto, me voy a tomar el tiempo suficiente pero oportuno, adecuado, para tener un gabinete", dijo Bachelet, agregando que llevará a su gobierno a la gente que quiera y que esté capacitada para cumplir con los compromisos que ella realizó. Bachelet descartó además que esté siendo presionada por los partidos, ya que afirmó que ella con la autonomía e independencia que siempre debe tener el Presidente elegirá a quienes la acompañarán en su administración.En cuanto a política exterior, Bachelet dijo que "mantendré con todos los presidentes democráticamente electos la relación que corresponda", señalando así que continuará con una política exterior que permita lograr acuerdos y avances, pero "siempre pensado primero en el bien de los chilenos". La ex ministra también dijo que aún no ha agendado sus giras fuera del país, y de esta forma no confirmó ni descartó el viaje al cambio de mando en Bolivia, en donde asumirá Evo Morales. Cabe señalar que la ex ministra partió la conferencia resaltando el espíritu cívico de los chilenos demostrado en la jornada de ayer. También agradeció el gran respaldo ciudadano, y también el de la Concertación, pero sobre todo el apoyo de las mujeres. Michelle Bachelet tiene otras actividades programadas para hoy. A las 15:15, Joaquín Lavín llegará al Hotel Plaza San Francisco para felicitar a la nueva Presidenta electa. Y luego, a las 15:30 tendrá la rueda de prensa con medios internacionales.

PRESIDENTA ELECTA DE CHILE VISTA DESDE HONDURAS

Honduras saluda a Bachelet
El Gobierno de Honduras saludó hoy, lunes, a la socialista Michelle Bachelet, por su triunfo en las elecciones que se celebraron el domingo en Chile, y le deseó "lo mejor como nueva presidenta" de ese país. El canciller hondureño, Mario Fortín, dijo que "Honduras saluda a la señora Bachelet y el proceso ejemplar de las elecciones en Chile". "Le deseamos lo mejor al nuevo gobierno que tendrá Chile, país con el que mantenemos relaciones muy estrechas y cordiales", añadió Fortín. Bachelet obtuvo el 53.49 por ciento de los votos, frente al 46.50 del conservador Sebastián Piñera. Una mujer, electa presidenta de ChileLa socialista Michelle Bachelet es la nueva presidenta de Chile tras derrotar por 53.51% contra 46.48% al empresario derechista Sebastián Piñera, según el cómputo oficial del 97.52% de las mesas.Apenas conocido ese resultado, poco antes de las 18.30 locales, 21.30 horas gmt, el comando de Bachelet dio parte de victoria, mientras que en el entorno de Piñera, si bien no había aún un reconocimiento oficial de la derrota, se hablaba de una amplia victoria de la ex ministra.
Satisfacción La ex canciller Soledad Alvear, quien resignó el año pasado su aspiración presidencial en favor de Bachelet, manifestó su satisfacción de que Chile tenga la primera mujer presidenta de su historia. “Estoy muy contenta como mujer chilena por este resultado. Agradecemos a todos los hombres y mujeres chilenos que la apoyaron”, dijo. “Es un respaldo más amplio de lo que esperábamos”, afirmó el representante de su comando Sergio Bitar, del Partido por la Democracia, después que el Ministerio del Interior señaló que la ex ministra socialista obtuvo el 61.23% de los votos en el primer cómputo oficial. El candidato derechista Sebastián Piñera, según ese recuento, reunía el 53.84%. “Es la presidenta de todos los chilenos y chilenas”, dijo por su parte el dirigente demócrata cristiano Andrés Zaldívar, ex presidente del Senado e integrante del comando de Bachelet. “Es muy contundente. Esperábamos que los resultados fueran más estrechos”, dijo Andrés Chadwick, miembro del comando del candidato derechista, tras conocer el primer cómputo oficial de las elecciones. ContundenciaEl triunfo de Bachelet fue tan contundente que superó a su rival en 12 de las 13 regiones que tiene el país. Apenas se conoció el resultado del ministerio del Interior, se desataron celebraciones en las calles de Santiago.Caravanas de vehículos comenzaron a desplazarse hasta el hotel San Francisco, en el centro de la ciudad, donde más tarde la candidata dará su parte de victoria. Bachelet gobernará Chile durante cuatro años a partir del próximo 11 de marzo, en reemplazo de su correligionario Ricardo Lagos.Tras nueve horas de funcionamiento en la mesa donde votó el candidato opositor Sebastián Piñera se impuso Michelle Bachelet. La televisión y la radio chilenas mostraban el incesante cierre de las mesas receptoras de sufragios y mientras las emisoras de radio señalan a Bachelet como triunfadora en la mayoría de los recintos, la televisión ponderaba por mostrar la posibilidad de que Piñera sea quien llegue a casa de La Moneda, (casa de gobierno chileno)¿Y Pinochet? El ex dictador chileno Augusto Pinochet, quien dominó más de un cuarto de siglo en la reciente historia política de Chile, fue por segunda vez el gran ausente en la elección presidencial ayer.Enfrentado a dos juicios -por los crímenes de la “Operación Colombo”, que dejó 119 desaparecidos, y por las cuentas secretas que mantuvo en bancos del exterior por 27 millones dólares- el general Pinochet permanece desde mediados de la semana pasada en su residencia de la costa central.
El grupo de trabajo de Bachelet gritó el triunfo casi anunciado por las encuestas. Bachelet. “Mi prioridad será crear empleos dignos”Crear nuevos y mejores empleos y reformar el sistema de pensiones son algunos de los temas primordiales del programa de gobierno de Michelle Bachelet.“Mi prioridad será la creación de empleo, pero no cualquier empleo sino que un empleo digno”, señala su programa. Su segunda prioridad será reformar el sistema de seguridad social, heredado de la dictadura de Pinochet y que se basa en los aportes individuales. Analistas coinciden en pronosticar que más de la mitad de los chilenos que se jubilen en los próximos años no tendrá fondos suficientes para una pensión. Piñera. “Deseo el mejor de los éxitos a Bachelet”El empresario y candidato de la derecha, Sebastián Piñera, reconoció ayer la victoria de la postulante oficialista Michelle Bachelet en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.Piñera reconoció su pérdidas en las elecciones. “Deseo a Michelle Bachelet el mayor de los éxitos”, dijo el empresario, hablando ante sus partidarios en la sede de su comando, “no lo logramos, porque una mayoría del país dijo otra cosa”. Además mencionó que “vamos a seguir siendo una oposición firme y constructiva”, agregó el abanderado del pacto opositor de derecha Alianza.Bachelet, una mujer víctimade torturas y luego exiliada Michelle Bachelet, 54, fue ministra de Salud bajo el gobierno de centroizquierda de Ricardo Lagos y luego se convirtió en la primera mujer latinoamericana al mando de un ministerio de Defensa en 2002. Especialista en pediatría y salud pública, con estudios de postgrado en ciencias militares, fue dirigente de la Juventud Socialista durante el gobierno de Salvador Allende. Hija de un general de la Fuerza Aérea que murió a consecuencia de las torturas sufridas durante el gobierno de facto de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, Bachelet fue sometida a interrogatorios y torturas, antes de partir al exilio en Australia y la República Democrática Alemana. Regresó a su país en 1979 para retomar su carrera de medicina y la actividad política.Bachelet es una mujer incrédula, separada y con tres hijos, cuyo plan de gobierno apunta a mejorar la protección social de la población, fomentar el emprendimiento y profundizar la democracia. El exilio Bachelet nació el 29 de septiembre de 1951 en Santiago de Chile. Fue la segunda hija de la antropóloga Ángela Jeria y el general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet. Un año después de la muerte de su padre, quien era un estrecho colaborador del gobierno de Allende, fue detenida junto a su madre y trasladada al centro de detención “Villa Grimaldi”, donde fue víctima de interrogatorios y apremios físicos. Luego de ser liberada viajó con su madre a Australia y a Alemania Occidental, donde continuó estudiando medicina en la Universidad de Humboldt, Berlín. El regreso Tras volver a Chile en 1979, obtuvo el título de médico cirujano y más tarde se especializó en pediatría y salud pública. Al mismo tiempo comenzó a trabajar por el retorno de la democracia al país a nivel de organizaciones no gubernamentales. Cuando asumió el gobierno elegido por votación popular en 1990, desempeñó diversos cargos en el ministerio de Salud. En aquel entonces realizó estudios sobre estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Anepe, y más tarde en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington. Pasaron 10 años durante los cuales Bachelet trabajó como asesora de gobierno en las áreas de salud y defensa, hasta que en 2000 el recién elegido presidente Ricardo Lagos la llamó a su gabinete como ministra de Salud. En enero de 2002 Lagos la convocó una vez más al palacio presidencial, pero esta vez para que se convirtiera en la primera ministra de Defensa en la historia de Chile y Latinoamérica. En ese cargo, Bachelet se ganó el respeto castrense y ganó popularidad en las encuestas de opinión, perfilándose como precandidata presidencial, de una alianza de centro izquierda que ha permanecido en el poder desde que volvió la democracia al país hace 16 años.
La mayoría de los chilenos salió a las calles a celebrar el triunfo presidencial de la doctora Michelle Bachelet, de tendencia izquierdista.Tres de cada cuatro jóvenes no votóSantiago de Chile. Tres de cada cuatro jóvenes chilenos no votó en las elecciones presidenciales en las que competían la socialista Michelle Bachelet y el empresario derechista Sebastián Piñera.En el padrón electoral chileno habían sólo 797,991 jóvenes de entre 18 y 29 años inscritos, de los casi tres millones que están en esa franja de edad, informó la representante del Instituto Nacional de la Juventud, María Cristina Boin.Según un estudio del Injuv, “los jóvenes están desencantados de la política y se desentienden de las elecciones producto de la apatía, la falta de propuesta de los candidatos y el hecho de que la inscripción se convierte en una obligación de por vida a votar”.En Chile la inscripción electoral es voluntaria pero el voto es obligatorio. Llevadas a porcentajes, las cifras establecen que el 74 por ciento de los chilenos de entre 18 y 29 años no están anotados en el registro electoral, lo que implica que no votaron.Dos electores murieron por problemas de salud Un hombre y una mujer murieron en el centro y sur de Chile por problemas de salud después que votaron ayer, informaron fuentes policiales.Jorge Alfredo Madrid, de 67 años, se desvaneció luego de votar en un local de San Bernardo, 20 km al sur de Santiago, donde los médicos del Hospital Parroquial constataron su deceso por un súbito ataque cardíaco.Genara Espinoza Escalona, de 33 años, murió en un recinto de votación del pueblo de Ninhue, 425 km al sur de la capital chilena, cuando la sorprendió una crisis gástrica luego de sufragar.

jueves, enero 12, 2006

LIBERADO

Excarcelado hombre que intentó matar a Juan Pablo II
AP / ANJA NIEDRINGHAUS
Mehmet Ali Agca, el turco que atacó al papa Juan Pablo II en 1981, fue liberado el jueves 12 de enero del 2006 tras pasar más de 25 años encarcelado en Italia y Turquía por la conjura contra el pontífice y la matanza de un periodista turco.
12 de Enero de 2006, 09:54 am ET
ESTAMBUL (AP) _ Mehmet Ali Agca, el turco que atacó al papa Juan Pablo II en 1981, fue liberado el jueves tras pasar más de 25 años encarcelado en Italia y Turquía por la conjura contra el pontífice y la matanza de un periodista turco.
Un automóvil blanco esperó a Mehmet Ali Agca y lo sacó de la prisión de alta seguridad Kartal. Algunos partidarios nacionalistas que en los años 70 combatieron junto a Agca contra izquierdistas festejaron la medida y lanzaron flores.
Agca, un ciudadano turco de 48 años, fue liberado cinco años después de haber sido indultado por Italia y extraditado a Turquía. Había cumplido 20 años de prisión en Italia, donde Juan Pablo II lo había perdonada en una visita que efectuó a su celda en 1983.
"Estamos contentos. Agradecemos infinitamente al estado turco", expresó su hermano, Adnan.
Indicó que una de las primeras cosas que Agca quería hacer era comer una comida típica turca de alubias y arroz en un restaurante que da hacia el Estrecho de Bósforo, el pequeño canal que divide a Estambul y que une a Europa y Asia.
"Tendrá una vida como la de cualquier otro ciudadano turco", sostuvo el hermano.
Después de ser liberado, Agca _que en un principio estaba esposado_ se presentó en un centro de reclutamiento militar.
Luego, ya sin esposas, acudió a un examen de rutina en un hospital militar, donde evaluaban si aún estaba en condiciones para cumplir con el servicio militar obligatorio. No quedaba claro si el ejército le requerirá que lo efectúe.
El abogado de Agca dijo que su cliente había solicitado con anterioridad cumplir con un período más corto del servicio militar.
Agca se retiró por la puerta trasera que sólo utilizan los comandantes militares de alto rango y se desconocía cuál era su paradero en lo inmediato.
Frente al hospital, unos 250 activistas de izquierda protestaban por su liberación.
Agca le disparó a Juan Pablo II cuando el Papa se desplazaba en un automóvil descapotado por la Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981, y fue detenido de inmediato. Juan Pablo II quedó herido del abdomen, mano izquierda y brazo derecho, pero pudo recuperarse porque las balas no llegaron a sus órganos vitales.
Agca nunca ha expresado por qué atacó al Papa.
Muchos turcos se sorprendieron y enfurecieron con el fallo de la semana pasada de un tribunal que resolvió liberar condicionalmente a Agca tras cumplir con cuatro años y medio de prisión por la matanza del columnista izquierdista Abdi Ipekci, en 1979. Agca había escapado de una prisión militar ese mismo año.

JUBILACION EN ESPAÑA

Edad de jubilación
LA VANGUARDIA - 12/01/2006
Uno de cada dos españoles se jubila anticipadamente. En concreto, un 56%, según una encuesta conocida ayer, por lo que la edad media de jubilación se sitúa en 62 años. Pese a ello, los españoles son, junto con los italianos, los europeos que más tarde se jubilan, frente a franceses y belgas, que lo hacen a los 61 años. A la mayoría, sin embargo, le gustaría retirarse a los 57 años, muy cerca de la edad real a la que se jubilan los italianos y estadounidenses (58 años) o los alemanes y británicos (59 años). La citada encuesta pone de manifiesto, en consecuencia, que la voluntad del Ministerio de Trabajo de retrasar la edad de jubilación, en el marco de la reforma de la Seguridad Social, choca totalmente con el deseo de la mayoría de los trabajadores. No resulta extraño que así sea si se tiene en cuenta que las generaciones de trabajadores que ahora se encuentran más próximas a la jubilación han empezado a trabajar siendo muy jóvenes y acumulan ya una larga vida laboral. De la citada encuesta llama también la atención la despreocupación con la que los españoles afrontan su jubilación, como lo demuestra el que sólo un 9% afirme conocer cuánto cobrará, así como el escaso ahorro que realizan, pues apenas destinan una media de 171 euros al mes, la cifra más baja de todos los países analizados por la encuesta. Esta peligrosa imprevisión por parte de la mayoría de los ciudadanos debería corregirse, pues es evidente que se hace necesario incrementar el ahorro personal ante unas pensiones de jubilación que cada vez serán progresivamente más bajas en un horizonte de mayor esperanza de vida.

miércoles, enero 11, 2006

1%

Encuesta Gemines en regiones: Piñera, 43,5% y Bachelet , 42,5%
Miércoles 11 de Enero de 200612:34 El Mercurio en Internet SANTIAGO.-
Un encuesta presidencial realizada por la consultora Gemines en cuatro regiones del país, excluida la Metropolitana, muestra que el candidato de la Alianza, Sebastián Piñera, gana por 1 punto a la abanderada oficialista, Michelle Bachelet.El sondeo que se realizó el 9 y 10 de enero, en la Quinta, Octava, Novena y Décima regiones, le otorga al empresario un 43,5% de las preferencias y 42,5% a la ex ministra. Además establece que Piñera ganaría en la V, IX y X regiones y perdería en la VIII. El lugar donde obtiene la votación más alta es la IX Región. Al hacer la diferencia por sexo, el candidato gana por 9,3 puntos entre los hombres mientras Bachelet triunfa por 6,8 puntos en el universo de las mujeres. El porcentaje de indecisos alcanza al 13,9%. La encuesta se aplicó a 800 inscritos en los registros electorales, que poseen teléfono de red fija, elegidos de manera aleatoria. El margen de error alcanza al 3,5% y el nivel de confianza es de 95%.

EL ODIO NADA ENGENDRA SOLO EL AMOR ES FECUNDO

ECONOMIA Y SOCIEDAD EN INTERNET
CATALEJO DE JP
"AQUELLA TARDE FUMAMOS MARIHUANA Y NOS EMBORRACHAMOS".
Mi querido amigo y compañero de muchas luchas por Chile, Jaime Guzmán, fue el primer senador asesinado en la historia de Chile. Lo fue en 1991 durante el primer gobierno de la Concertación. Su ausencia se hace cada día más tremenda y el tiempo comprueba que, en su partido UDI, Jaime fue un "un sauce en un macetero".
El crimen terrorista fue precedido de una campaña brutal de asesinato de imagen por sectores de izquierda. Lamentablemente nadie ha recopilado y analizado esa campaña. Pero al legado de Jaime se le sigue temiendo, y por ello se le sigue insultando incluso después de asesinado, y no sólo en los pasquines de la izquierda.
Sólo un ejemplo. El diario La Nación, de propiedad gubernamental y control por el gobierno de la Concertación, publicó el 3 de octubre reciente una crónica titulada: "Nadie quiere a Jaime" en la cual se afirma: "El memorial (de Jaime Guzmán) tendrá cerca de 6 metros de alto y 35 de largo y mirará directamente a la Virgen del cerro San Cristóbal. La única ‘virgen’ que Jaime Guzmán pudo haber tocado".
Pero el periodista va más allá y recuerda que :"No sé por qué me remonto a mi época universitaria y al momento en que nos avisan que han asesinado al senador Jaime Guzmán, a las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica. Aquella tarde fumamos marihuana y nos emborrachamos".

viernes, enero 06, 2006

FUJIMORI CANDIDATO 2006

Inscriben candidatura de Fujimori a elecciones de abril en Perú
Cerca de 3.000 seguidores del ex presidente peruano Alberto Fujimori, encabezados por su hija mayor Keiko Sofía, inscribieron hoy su candidatura a las elecciones generales del 9 de abril próximo.'Hoy es un día de fiesta, estamos felices', declaró Keiko Fujimori al tiempo que se excusó de hablar de la situación legal de su padre, preso desde el 7 de noviembre pasado en Chile.La 'plancha' -como se conoce en Perú al bloque que forman los candidatos a la presidencia y a ambas vicepresidencias- del partido 'Sí cumple' está formada por Fujimori, la ex ministra de la Mujer Luisa María Cuculiza y Germán Kruger, ex alcalde del distrito limeño de Miraflores.
Terra Actualidad - EFE

miércoles, enero 04, 2006

CLARITA Y MARTIN EN "EL POLITO", ESPERANDO A LA QUE TE DIJE


Clarita: ¿Martín y la mamá vendrá a buscarnos?
Martín: No te preocupes Clarita mamá vendrá por nosotros, ¿o no te has dado cuenta que ella esta chocha con nosotros?

ABRAMOFF

El 'lobbista' republicano Abramoff prende la mecha de un gran escándalo en EE.UU.
Un financiero con mucha influencia en el partido de Bush se declara culpable de corrupción y fraude
Jack Abramoff, un turbio personaje que manejó durante años un poderoso lobby en Washington, se declaró ayer culpable de corrupción y fraude. El caso es muy peligroso para los republicanos, dada la supuesta complicidad de congresistas en un tráfico de influencias, dinero y favores que ya es bautizado como un nuevo caso Enron.
Un veintena de congresistas, en su mayoría republicanos, pueden aparecer como receptores de favores
EUSEBIO VAL - 04/01/2006 Corresponsal. WASHINGTON La Vanguardia de Barcelona
El año comienza bajo el signo del escándalo en Estados Unidos. El affaire político-financiero en ciernes empieza ya a ser bautizado como el Enron de los Lobbies o el Enron del Potomac -en referencia a la quiebra delictiva de aquella empresa energética- y sus consecuencias podrían ser potencialmente muy graves, sobre todo para el Partido Republicano. La mecha para que el nuevo caso estalle de forma definitiva la encendió ayer su máximo protagonista, Jack Abramoff, multimillonario arruinado y que manejó uno de los lobbies más poderosos en Washington, el cual se declaró culpable de los delitos de conspiración, fraude y evasión de impuestos. Muchos congresistas y sus ayudantes tienen motivos para estar muy nerviosos. El temor es que Abramoff, para obtener un trato más suave y eludir largos años de cárcel, tire de la manta e implique a aquellos que, en el Capitolio y en puestos claves en la Administración, recibieron durante años sus favores a cambio de aprobar o bloquear leyes según los intereses de los clientes representados por el lobbista procesado. Podría emerger la idea de que la cultura de la corrupción está instalada en el Congreso y en el Gobierno. Como contrapartida a su admisión de culpabilidad, la pena de hasta 30 años de cárcel a la que podría ser condenado se reducirá hasta un máximo de 11 años. El procesado se ha comprometido también a devolver al menos 25 millones de dólares. Contrito, Jack Abramoff se dirigió ayer así al juez que le prestó declaración: "Las palabras nunca expresarán mi pena y mi profundo lamento por todas las acciones y errores. Espero que sea merecedor del perdón del Todopoderoso y de todos a quienes hice injusticias o causé daño". En la lista de damnificados por el escándalo Abramoff figura el hasta hace unos meses líder republicano en la Cámara de Representantes, el texano ultraconservador Tom De-Lay, un baluarte del presidente George W. Bush en el Capitolio, que ya está procesado por otro presunto delito en Texas. Tom DeLay aceptó viajes a cuerpo de rey pagados por Jack Abramoff y generosas contribuciones a sus campañas políticas. La mujer del congresista cobró durante tres años un sueldo de una empresa del lobbista. Hasta una veintena de legisladores tuvieron relaciones turbias con Jack Abramoff, hasta el punto de que uno de ellos ha dicho que preferiría que el intermediario nunca hubiera nacido. La mayoría de los que se sienten amenazados son republicanos, pero también los hay demócratas. Durante las últimas semanas los legisladores implicados han devuelto más de 200.000 dólares de donativos recibidos de Jack Abramoff o de sus clientes. Jack Abramoff, de 47 años, es sospechoso de haber estafado decenas de millones de dólares a tribus indias propietarias de casinos que le pagaron el dinero para que intercediera en el Congreso en en decisiones favorables a sus negocios. También está procesado por otra presunta estafa en Florida a raíz de la compra de una flota de casinos flotantes. Personaje novelesco, Abramoff es hijo de una familia acaudalada y vivió de joven en Beverly Hills. Convertido al judaísmo ortodoxo, muy devoto y mecenas religioso, en su época universitaria, durante la era Reagan, tuvo un alto cargo en la organización nacional republicana de estudiantes, a la que trató de dar un giro muy derechista. Más tarde hizo sus pinitos en el mundo del cine. Produjo y fue guionista de una película furibundamente anticomunista, Escorpión rojo (1989), y de una secuela posterior. Ocupado en múltiples actividades y negocios, tuvo relación con Oliver North, el militar implicado en el escándalo Iran-Contras, y organizó un polémico encuentro de líderes guerrilleros anticomunistas en Angola. Como lobbista disfrutó de acceso a las más altas esferas y se pavoneaba de lograr cualquier objetivo en Washington. El portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, fue preguntado ayer por el escándalo. No pudo precisar si el presidente Bush conoció personalmente a Jack Abramoff en alguna ocasión. McClellan se limitó a decir que el lobbista ha admitido conductas "inaceptables y reprobables". "Si las leyes se violaron, se le deben pasar cuentas por ello", añadió. El caso Abramoff complicará la campaña republicana en las legislativas del próximo noviembre, en la que los demócratas quieren aprovechar el desgaste de George W. Bush para intentar reconquistar la mayoría en las dos cámaras, un empeño difícil por la falta de coherencia en el mensaje de la oposición.

SEGURIDAD NACIONAL Y CASA BLANCA

MANIOBRAS DE LA CASA BLANCA: LA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL
Fuertes presiones de la Casa Blanca a los medios
Suzanne Goldenberg.
Debe de ser uno de los cónclaves editoriales más extraños que se hayan organizado hasta la fecha. El 5 de diciembre, tres ejecutivos de The New York Times fueron convocados a la Oficina Oval por el presidente George Bush para discutir una investigación que realizaba el diario sobre la vigilancia de los ciudadanos norteamericanos.Según la revista Newsweek, que fue la primera en informar sobre este encuentro, el presidente llamó al editor de The New York Times Arthur Sulzberger, al editor ejecutivo, Bill Keller, y al jefe de la oficina de Washington, Philip Taubman, con el objetivo de persuadirlos de no publicar una historia sobre que él había autorizado la vigilancia de ciudadanos estadounidenses.La semana pasada, la columna de medios de The Washington Post reveló que el editor del diario, Leonard Downie, había sido convocado a la Oficina Oval antes de la publicación de su artículo sobre que la CIA operaba una red de centros de detención secretos en Europa del Este. En ambos casos, el motivo para convocar a la reunión en la Oficina Oval fue la seguridad nacional, y tanto el Post como el Times fueron advertidos de que la publicación de los textos afectaría el interés nacional.Aparentemente, Bush no fue lo suficientemente claro. La historia de The Washington Post apareció el 2 de noviembre. La historia de The New York Times sobre las líneas telefónicas intervenidas fue publicada el 16 de diciembre. "Después de escuchar con respeto las objeciones de la administración, nos convencimos de que no había ninguna buena razón para no publicarla", le dijo Keller a Los Angeles Times.Sin embargo, los analistas de los medios dicen que tras los atentados los medios se mostraron reacios a desafiar a la Casa Blanca en materia de seguridad nacional. "El 11 de setiembre sacudió a mucha gente y la administración Bush pudo usar esto para transformar a la oposición política en un acto antipatriota", dice Michael Tomasky, director ejecutivo del American Project.Cuatro años después, hay menos presión sobre los medios para que demuestren patriotismo, pero Tomasky sostiene que instituciones públicas como The New York Times se ven limitadas por el intenso escrutinio de los blogs de derecha. "Los principales diarios están mucho más intimidados de lo normal por este gobierno y por lo que en Estados Unidos se conoce como la caja de resonancia conservadora".Se desconoce la frecuencia con la que Bush intentó incidir personalmente en la cobertura, y hasta qué punto esos encuentros afectan las decisiones sobre qué publicar y qué no. Ninguno de los dos diarios reveló inicialmente la convocatoria a la Casa Blanca. Sin embargo, admitieron haber hecho algunas concesiones.En su investigación sobre las intervenciones telefónicas de la Agencia Nacional de Seguridad, el Times admitió haber demorado la publicación por más de un año. The Washington Post reconoció que ocultó la ubicación de las prisiones secretas a pedido del gobierno. (Estas fueron reveladas 24 horas después por The Financial Times). Lo que se plantea ahora es cómo cubrir a un gobierno que está más decidido que cualquier otro a imponer su propia versión de los hechos.

martes, enero 03, 2006

SERGIO ROMERO CONTINUA COMO PRESIDENTE DEL SENADO

Moción de censura contra Romero fue rechazada
Fuente :Hernán Cisternas, El Mercurio en Internet
VALPARAÍSO.- La moción de censura presentada por las bancadas de senadores de la Concertación contra el presidente de la Cámara Alta, Sergio Romero, fue rechazada esta tarde por 22 votos contra 21.Con este resultado, el senador seguirá al frente de la corporación. La medida había sido presentada en rechazo a las críticas por intervencionismo que hizo Romero en contra del Presidente Ricardo Lagos, cuando lo acusó de "francotirador" y "guerrillero".

PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO DE PIÑERA

Piñera presentó 120 propuestas para sus primeros días de gobierno
Fuente :Orbe
Entre las medidas destacan 100 mil nuevos empleos, 12 mil policías más en las calles y jubilación para las dueñas de casa. SANTIAGO.- Un total de 120 medidas a implementar en los primeros 120 días de su eventual gbierno presentó el candidato presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, entre las que se destacan 100 mil nuevos empleos, 12 mil policías más en las calles y jubilación para las dueñas de casa. Según se anunció, dentro de las medidas se encuentra el promulgar una reforma constitucional que establezca la inscripción automática de todos los ciudadanos en los Registros Electorales y el sufragio voluntario. Además, plantea la implementación del voto electrónico para garantizar votaciones transparentes y un mecanismo eficiente y expedito de sufragio.Se establecerán medidas especiales para seis sectores: agricultura, tercera edad y pensiones, discapacitados, mujeres, regiones y PYMEs. Asimismo, se explicó que el financiamiento de estas medidas ’’está plenamente asegurado’’ con la mayor recaudación tributaria.

VICE PRESIDENTE ELECTO DE BOLIVIA

Asamblea constituyente y movimientos sociales
Álvaro García Linera*

Fue Kant quien definió el Estado como una unión de personas que se proponen vivir jurídicamente, entendido esto como despliegue de la libertad bajo una ley y una coacción universal (1). Mas allá de ver al Estado como la idea del derecho en acto, lo que aquí interesa resaltar es la concepción del Estado como el "Yo común" del sistema de libertades que posee una sociedad.
Ciertamente que el núcleo del Estado es, como nos lo recuerda Weber y Bourdieu el monopolio tanto de la violencia física como de la violencia simbólica de una sociedad, lo que habla entonces de jerarquías al interior del Estado. Sin embargo, lo que aquí importa, es su capacidad de sintetizar a la sociedad, de resumir el conjunto de valores y practicas organizativas que poseen las colectividades de un país. Cuando esto no sucede, el Estado se presenta como "parte", como segmento y no como "resumen" y entonces el Estado vivirá bajo acecho de la sociedad y el lenguaje gubernamental se agazapará en el castigo, la disuasión y la amenaza de una parte de la sociedad contra otra. Cuando estos componentes se convierten en la norma general de la vida política, estamos ante una crisis de Estado, que es lo que precisamente caracteriza la situación política boliviana.
Lo más llamativo de esta crisis estatal es que a diferencia de las que cíclicamente se repiten cada 15 a 20 años, la actual crisis de Estado presenta una doble dimensión. Parafraseando a Braudel podemos decir que hoy se manifiesta la crisis de una estructura estatal de "larga duración" y otra de "corta duración". La primera tiene que ver con un deterioro radical y cuestionamiento de las certidumbres societales, institucionales y cognitivas que atraviesan de manera persistente los distintos ordenamientos estatales de la vida republicana, a las que llamaremos estructuras de invariancia estatal, en tanto que la crisis de "corta duración" hace referencia al modo "neoliberal" o reciente de configuración del Estado, al que llamaremos estructuras estatales temporales.
Las grietas estructurales del Estado boliviano
Las sublevaciones sociales que están desgarrando el escenario político contemporáneo y están desbordando la institucionalidad estatal prevaleciente, por su composición interna, su liderazgo, sus demandas y sus formas organizativas, expresan dos grandes fallas sistémicas del Estado boliviano, en su correlación de fuerzas, sus instituciones y su sistema cultural:
La primera es la fisura, la grieta entre el predominio arbitrario de un orden estatal monocultural en medio de una sociedad mayoritariamente multicultural y multinacional. En 178 años de vida republicana, la cultura legítima, esto es dominante y consagrada en el ámbito público, el régimen de derechos culturales, el idioma de reconocimiento público y ascenso social, los valores socialmente prestigiosos y la narrativa de la historia oficial esta monopolizada por una sola matriz cultural, la mestiza castellano-hablante, minoritaria hasta hoy, en tanto que las otras matrices culturales indígenas, igualmente minoritarias por separado pero mayoritarias si se suman (62% de la población (2)), no son reconocidas institucionalmente como culturas legítimas, como vehículos de ascenso social y de ejercicio de derechos ciudadanos.
La segunda grieta estructural de la vida política es que no existe, ni ha existido en Bolivia, un solo campo político, esto es, un solo régimen normativo de producción de lo político. Por lo general han existido dos campos políticos: el estatal, con sus leyes, sus sistema de partidos, sus normas, formas de producción del capital político y modos de representación liberal de la voluntad colectiva; y el campo político corporativo y comunitario, basado en los sindicatos, los ayllus, las comunidades, con sus propias reglas de funcionamiento, su sistema de rotación de cargos, de fusión de la responsabilidad política con la ética del comportamiento cotidiano, con sus sistema normativo de autoridades tradicionales y sus formas consensuales de toma de decisiones.Una buena parte de la población tiene un régimen de autoridad socio-política local o regional no estatal (sindicatos, ayllus, federaciones, gremios), una cultura política no liberal, unas formas de toma de decisiones no individuadas y, de ahí que independientemente de lo que suceda en el parlamento o los partidos, se moviliza, presiona al gobierno y lo obliga al cambio de políticas públicas de manera extraparlamentaria. Este sistema de autoridad existió antes de que hubiera Bolivia como Estado y se mantendrá mientras los sistemas tradicionales de organizar la economía y la sociedad, que es el soporte técnico de este tipo de comunitarismo político, se mantengan y regulan la reproducción material de la mayoría de los bolivianos.
Ahora, ¿cómo enmendar esta esquizofrenia política de un Estado que establece un tipo de ciudadanía asentada en unos esquemas simbólicos monolingües y monoculturales para una sociedad multicultural?¿Cómo superar la esquizofrenia institucional de un Estado que se asume como moderno, liberal, en una sociedad cuyo secular régimen normativo político es sindical, asambleístico y comunal?
La Asamblea Constituyente
Esta claro que el actual régimen normativo del Estado, su estructura institucional y emisión cultural no solo es obsoleto en términos de las fuerzas sociales reales con apetencia política (indígenas y mundo plebeyo organizado en sindicatos, juntas vecinales, gremios, etc), sino que esta siendo asediado de manera cada vez mas belicosa por esas fuerzas. En el fondo se trata de una querella democrática que busca incorporar la parte de los que nunca han tenido parte en la decisión de la comunidad política, pero la amplitud de sus demandas y la densidad histórica de la misma es de tal naturaleza que su recepción no pasa por meras reformas estatales cuya pertinencia ha sido rebasada por los acontecimientos, sino por un remodelamiento estructural del orden político institucional que vuelva a definir la manera en que todas las fuerzas sociales están dispuestas a vivir juntas.La Asamblea Constituyente propuesta por los movimientos sociales emergentes en abril del año 2000, al inicio de esta largo ciclo de sublevaciones sociales, ha sido en este sentido, la propuesta más atinada y lucida del mundo indígena-popular para resolver, mediante el ejercicio supremo de la soberanía democrática de la sociedad, la constitución de poderes, esto es la crisis estatal, en sus dos dimensiones.En sentido estricto, una Asamblea Constituyente es la conformación de un tipo de poder soberano supremo, a la vez que provisional y que se coloca por encima de cualquier otro poder anteriormente constituido, en el que la sociedad, a través de sus representantes, debe diseñan las normas de convivencia colectiva en al menos tres ámbitos sustanciales: a) En el establecimiento de las características de los bienes comunes de la sociedad, del patrimonio colectivo en torno a los cuales las personas de las distintas regiones, pueblos, culturas y posiciones sociales, tienen derechos compartidos a usufructuar (régimen de propiedad de recursos naturales y territoriales, régimen económico, derechos sociales); b) El modo de administrar y gestionar esos bienes comunes (organización administrativa del Estado, niveles generales, regionales y locales de gobierno); c) Los mecanismos de participación, representación y control social del soberano, el demos, en la gestión de esos bienes económicos, políticos y culturales comunes (la institucionalidad política del Estado).
Esta claro que la Asamblea Constituyente no resuelve los problemas y conflictos del país; lo que hace es diseñar los medios, las rutas, los mecanismos y los procedimientos mediante los cuales la sociedad acuerda dirimir y buscar soluciones a los diferendos colectivos. La Asamblea Constituyente es un tipo de poder constituyente temporal que tendrá que dar lugar a una diseño de poder constituido con fuerza de rutinización, con normas burocráticas de aplicación y sanciones en caso de desobediencia, ya que ese es el fondo técnico de cualquier institucionalidad estatal; pero se trata de una estructura política que, por primera vez en 178 años, dependiendo de la forma de participación y del tipo de presencia de la sociedad en su diseño, podría contar con una legitimidad histórica, esto es con un tipo de creencia compartida por toda la sociedad, acerca de la justeza y necesidad de esa instituciones capaz de garantizar producción de un Estado como síntesis connotada de la las diversas colectividades que existen en el país.
A la largo de la historia política republicana, las distintas instituciones políticas estatales resultantes de las casi una docena de constituyentes, fueron construidas por elites partidarias y mestizas que las diseñaron a la medida de intereses particulares. Desde 1825 cuando se elaboro la primera constituyente, hasta el borrador de reformas aprobado el 2002, individuos portadores de una sola matriz cultural (mestizo-castellanohablante), y una sola cultura política (liberal-representativa), han diseñado el régimen de instituciones y derechos de la sociedad. En todos los casos, comenzando por la exclusión de la ciudadanía a los indios en 1825 y terminando en la exclusión de los derechos políticos colectivos de los indígenas del 2002, los diseños constitucionales han consagrado una institucionalidad esquizofrénica y parcializada en torno a una sola identidad cultural y un solo tipo de representación política liberal, siendo que la mayor parte de la población boliviana porta otras prácticas culturales y ejercita otras técnicas, comunitarias y sindicales de participación, deliberación y representación política.
A diferencia de todas las propuestas de Asamblea Constituyente precedentes que encubrieron autoritarismos oligárquicos, esta es la primera vez que viene de la cabeza del demos real bajo forma de movimientos sociales, y de ahí también su radicalidad estructural y su radicalidad democrática pues se trata del posicionamiento constituyente de aquella multitud anteriormente expulsada de las grandes tomas de decisiones políticas.
Los constituyentes y la nueva constitución
Si la Asamblea Constituyente teóricamente es la visibilización política del poder constituyente del demos, del "pueblo",es evidente que son las características de ese pueblo las que tienen que expresarse en una Constituyente. Y no hablamos solo de sus demandas y propuestas sobre como reconfigurar el sistema de poder del Estado boliviano, sino también, de su exigencia a participar, a estar presente en esas tomas de decisión política y, por tanto, de estar presente en la Constituyente bajo los modos organizativos en que hoy existe el pueblo, a saber, las formas sindicales, vecinales y comunitarias bajo las que se presenta el pueblo como sujeto político.
El pueblo no es la suma aritmética de individuos aislados con capacidad de delegar facultades políticas en un grupo de personas que, habiendo sido elegidos por los individuos, toman decisiones a nombre y al margen de sus electores. Esta es la ilusión liberal de ciudadanía que ha fracasado como modelo exclusivo de formación del soberano político. La historia política del país y, recientemente, la fuerza de las sublevaciones sociales muestran que el pueblo realmente existente hoy, al menos en sus componentes mayoritarios, no es una simple agregación numérica de soledades; es, por el contrario, una trama de solidaridades, de flujos comunicacionales y emotivos, de comunidades políticas interactuantes bajo la forma de sindicatos, comunidades, juntas vecinales, federaciones, confederaciones que se presentan como lugares de autorreflexión de la sociedad sobre si misma. La participación de la sociedad en la Constituyente y la representación popular pasa entonces inevitablemente por la presencia de estas formas comunitarias de elección de constituyentes, por la inclusión de sus practicas deliberativas en el diseño de la Constituyente y, claro, por la proyección de estas formas organizativas de la política en el propio diseño estatal a construir a futuro.
Esto significa que, a no ser que se pretenda reproducir las estructuras políticas y culturales de exclusión que instauraron las técnicas liberales y partidarias de representación, los constituyentes, una mitad como proponen algunos movimientos sociales, o todos, como propone la Cumbre Social realizada a mediados de año, deben ser elegidos de manera directa por representación de las grandes organizaciones sociales, pues esa es la manera en que el pueblo existe como sujeto político y esos son los hábitos deliberativos mediante los cuales la población mayoritaria toma decisiones sobre la vida en común.
Se ha dicho que esta manera de elección debilitaría la representación general de los constituyentes a favor de la participación localista de los electores. Sin embargo, esto olvida que desde la fundación de la república, los constituyentes primero, y luego los parlamentarios, siempre han tenido un tipo de representación meramente local y territorial, por lo que las "regiones" siempre han estado representadas por el voto directo de sus electores. Los representantes por organizaciones sociales en cambio, si bien cumplen en algunos casos un tipo de representación territorial (las juntas de vecinos y los gremiales, por ejemplo), tienen la capacidad de combinar una representación general (las confederaciones campesinas, la COB) mucho más "nacional" que la de los diputados departamentales.
Se ha afirmado también que seria imposible diseñar una ingeniería de presentación de constituyentes por organizaciones sociales, dada la variedad de organizaciones y movimientos sociales existentes. Este argumento, implícitamente admite la cualidad grupal del sujeto político pueblo, aunque ve en ello una dificultad representativa insalvable. Ciertamente la complejidad de la trama organizativa de la sociedad civil es compleja y requiere mucha madurez para lograr acuerdos de consenso entre todas los movimientos sociales para fijar un tipo de representación social. Con todo, esto es posible mediante el cumplimientito de tres pasos inmediatos. El primero, llevando a cabo un saneamiento interno de las organizaciones sociales a fin de suprimir los paralelismos organizativos. En segundo lugar mediante la elección interna de constituyentes directos por organización social, sobre la base del cumplimiento de sus propias normas democráticas estatutarias, que podrían ser verificadas por la Corte Nacional Electoral. Y, en tercer lugar, para delimitar el numero de constituyentes por organización social, mediante un acuerdo político entre los movimientos sociales más importantes del país (CSUTCB, COB, CONALJUVE, CSTCB, CIDOB-CEPES,), acuerden el número de constituyentes en función del número de afiliados activos, a la capacidad organizativa, a la trayectoria de movilización social, a las propuestas políticas planteadas y a su vitalidad orgánica contemporánea.
Una representación simultáneamente dual, territorial-liberal y gremial-comunitaria de los constituyentes, al tiempo de materializar ya en la constituyente la dualidad organizativa e identitaria de la población boliviana, brindaría la máxima legitimidad y representación tanto de las personas que estarían en la Constituyente como a los temas puestos en debate y a las propias resoluciones finalmente adoptadas por la Asamblea. Harían de la Constituyente un auténtico lugar de cristalización del poder constituyente del demos históricamente existente, que es lo que nunca a tenido como fondo colectivo el Estado boliviano en sus 178 años de vida.
Pero además, esto permitiría garantizar el debate del tema central por el que la Constituyente tiene razón de ser y que no es otra cosa que el cierre de los dos grandes abismos que separan el actual sistema político de la sociedad. En primer lugar, la constitución de un régimen político multicultural que permita que las tres grandes culturas mayoritarias (qheswa, aymara, mestiza) y el gran número de culturas minoritarias (guaraní, mojeña, trinitaria, etc), puedan ser reconocidas, practicadas y coexistir en igualdad de condiciones en todos los niveles de la organización del Estado (el régimen de autogobiernos regionales indígenas en los territorios donde son mayoritarias, pudiera ser una forma de unidad estatal con autonomía indígenas).En segundo lugar, la articulación en todos los 3 niveles de la organización política estatal (local-municipal, meso-autonómica y superior-general), las practicas políticas y organizativas comunitarias en la elección de autoridades, en la toma de grandes decisiones y en la formación de la legitimidad del nuevo orden político. En el fondo, los dos temas centrales que deberán ser abordados por los constituyentes son los mismos que han generado la demanda y la fuerza histórica de los movimientos sociales para plantearse una asamblea constituyente: ¿Cómo compartimos en igualdad de condiciones varias culturas la gestión del poder político del país? Y, ¿Cómo ensamblamos varias prácticas y modos organizativos políticos (liberal-representativos y comunitario-asambleísticos), la elección de autoridades?
Notas
1.I. Kant, Crítica de la razón práctica, El Ateneo, Buenos Aires, 19512. INE, Censo de Población y Vivienda, 2001.

*Álvaro García Linera. Matemático y sociologo. Analista político. Profesor de varias universidades bolivianas.

EVO, GREENLEE Y CHAVEZ

Evo Morales sella alianza clave con Hugo Chávez mientras conversa con EE.UU
Agencias de prensa y medios del continente han dado una gran importancia a la reunión con Chávez, con quien firmará acuerdos "para fortalecer los lazos entre ambos países", indicaron fuentes oficiales.
CARACAS/LA PAZ.- El presidente electo de Bolivia, Evo Morales se reúne este martes con el líder venezolano, Hugo Chávez, con quien se propone establecer una alianza estratégica, un día después de reunirse con el embajador de Estados Unidos en La Paz, David Greenlee, con quien conversó sobre la política contra el narcotráfico que implementará tan pronto asuma el poder, el próximo día 22.
Agencias de prensa y medios del continente han dado una gran importancia a la reunión con Chávez, con quien firmará acuerdos "para fortalecer los lazos entre ambos países", indicaron fuentes oficiales.
Un comunicado de la Presidencia venezolana calificó de "estratégicos" los convenios que van a firmarse y precisó que se enmarcarán "en los ámbitos económico, comercial y político".
La visita a Venezuela de Morales, quien será investido presidente el 22 de enero próximo, se inscribe en la gira internacional que realiza antes de asumir el cargo y que empezó la semana pasada en Cuba, donde suscribió acuerdos de cooperación en las áreas de salud, educación y deportes con el presidente cubano Fidel Castro.
Los gobernantes de Cuba y Venezuela han sido invitados a la posesión de Morales. El líder cocalero fundó con Chávez el movimiento internacional Congreso Bolivariano de los Pueblos en Caracas en 2004 y se ha reunido con el jefe de Estado venezolano en sus visitas a Bolivia.
Morales, quien ganó las elecciones en su país con más de 53% de los votos, acompañará al mandatario Chávez en varias actividades, entre ellas la colocación de ofrendas ante el sarcófago del Libertador Simón Bolívar y el cacique Guaicaipuro, en el Panteón Nacional.
También figura en el programa su participación en un acto en el que se presentarán grupos indígenas de danza y varias reuniones privadas con representantes del Ejecutivo nacional.
Tras permanecer unas horas en Venezuela, Morales viajará a España, donde este miércoles tiene programadas entrevistas con el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el canciller Miguel Ángel Moratinos y también el ministro de Industria, José Montilla.
Es previsible que Morales y Zapatero hablen sobre la cooperación bilateral y las inversiones españolas en Bolivia, especialmente de la petrolera Repsol YPF, en vista del plan del presidente electo boliviano de ejercer un mayor control estatal sobre los hidrocarburos.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) tiene programado, además, reunirse en Madrid con organizaciones empresariales y sindicales y con el secretario general de las Cumbres Iberoamericanas, el uruguayo Enrique Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Al margen de España, Morales y sus colaboradores todavía no habían concretado ayer la agenda definitiva del resto de la gira por "siete países y cuatro continentes". El líder socialista tenía previsto reunirse en Bruselas con representantes de la Unión Europea, y en Francia con el presidente Jacques Chirac, entre el 5 y el 6 de este mes.
Del 7 al 9 visitará Sudáfrica, atendiendo una invitación del ex presidente y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, antes de partir hacia China y luego a Brasil, donde se entrevistará el día 13 con el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva.
El portavoz de Morales, Alex Contreras, señaló que la gira busca demostrar que la llegada del líder del MAS a la Presidencia no tendrá repercusiones negativas a nivel internacional para Bolivia, como afirmaban sus rivales políticos.
Dialoga con enviado de EE.UU.
El presidente electo de Bolivia, Evo Morales, conversó sobre la política contra el narcotráfico durante su primera reunión con el embajador de Estados Unidos en La Paz, David Greenlee.
Un representante del partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), describió el encuentro como cordial.
Agregó que los dos hombres estuvieron de acuerdo sobre la importancia de combatir el tráfico ilegal de narcóticos.
"Morales y Greenlee coincidieron en la importancia que tienen la lucha frontal contra el narcotráfico y el respeto a la democracia en la región, enfatizando en los principios de soberanía, dignidad e independencia de los pueblos", indica un comunicado del MAS.
El presidente electo boliviano acudió al encuentro acompañado del futuro vicepresidente, Álvaro García Linera.
La reunión, que se prolongó por más de una hora, se efectuó en la residencia del embajador estadounidense.
"Se desarrolló en los marcos de la mayor cordialidad y respeto", agrega el comunicado.
Durante su campaña electoral, Morales lanzó fuertes criticas a Estados Unidos y a su política anti narcóticos.
El comunicado del MAS aclara que Morales y García Linera acudieron al encuentro, invitados por el diplomático, "bajo el parámetro del diálogo que su gobierno intentará mantener con todos los países".
La reunión con el embajador ocurre mientras Morales se prepara para visitar Venezuela este martes, donde se espera que consolide una alianza anti estadounidense con el presidente Hugo Chávez.
Después de Cuba, Caracas es la segunda parada de Morales en una gira global que realizará antes de asumir la presidencia de Bolivia el 22 de enero.
Su gira también incluye a Sudáfrica, China y varios países europeos.

UNION IBEROLUSOAMERICANA

La UI es el objetivo del siglo XXI,
para los países del Sur de América. 400 millones de americanos del Sur en comunidad incorporando recursos naturales y humanos con toda su diversidad y riqueza, lengua común, encuentro de culturas diversas.

LA LIBERTAD DE FUJIMORI

Abogado de Fujimori dice que aún no solicitará su libertad
César Nakasaki, abogado del ex presidente peruano Alberto Fujimori, dijo hoy que está a la espera de la notificación del inicio del proceso de extradición de Chile para decidir una probable petición de libertad provisional. Nakasaki dijo a EFE que 'por el momento, no' pedirá la libertad del ex gobernante peruano (1990-2000) porque está a la espera de que se les notifique la entrega de la solicitud de extradición en Chile. El abogado agregó que había sido informado por periodistas chilenos de que los doce expedientes preparados por la Justicia peruana, por igual número de juicios, ya estaban en poder de la Cancillería de Chile. 'Estamos a la espera de que se nos notifique y se señale fecha para la audiencia' del inicio del proceso de extradición, aclaró Nakasaki. El procurador anticorrupción peruano, Antonio Maldonado, y el asesor jurídico de la Cancillería, Javier Ciurlizza, son los encargados de presentar la solicitud ante las autoridades chilenas.Nakasaki dijo que espera conocer los términos de la solicitud y ser notificado por el vocal Orlando Alvarez para decidir la oportunidad en que se pedirá la libertad de Fujimori. El letrado señaló que ese recurso puede ser presentado en cualquier momento a lo largo de todo el proceso de extradición, que puede durar entre seis meses y un año.La solicitud de extradición debe pasar de la Cancillería chilena al presidente de la Corte Suprema de ese país y de ahí al vocal Alvarez, que estará a cargo de notificar a las partes para asistir a la primera audiencia del caso. El abogado de Fujimori dijo que viajará a Santiago de Chile la próxima semana para definir los pasos que seguirá el equipo de letrados que el ex mandatario ha contratado en ese país para su defensa.Fujimori, detenido en Chile desde el pasado 7 de noviembre, afronta cargos por violaciones de los derechos humanos y corrupción en la docena de juicios que fueron aprobados para la extradición.

lunes, enero 02, 2006

EL FACTOR EVO EN AMERICA LATINA

El factor Evo Morales impacta en Latinoamérica
La llegada del líder de un movimiento campesino e indígena al gobierno del país del Altiplano va a repercutir en toda la región.
Luiz Alberto Moniz Bandeira. Historiador y politólogo brasileño. Autor de "Argentina, Brasil y EE.UU." (Norma, 2004) El liderazgo de Evo Morales no es de ayer; arranca del último gobierno de Hugo Banzer. Según un informe del Centro de Informaciones del Ejército brasileño (CIE), después de que aquel gobierno alcanzó un acuerdo con el consorcio internacional Pacific LNG, con inversiones por U$S 6 mil millones en la exploración y exportación de gas natural a los EE.UU., cerca de cinco mil militares norteamericanos intervinieron en ese país y soldados de las Special Operation Forces (SOF) buscaron descubrir, en las regiones cocaleras de Chapare y Yungas, posibles focos de grupos armados que pudiesen resistir a las operaciones para erradicar las plantaciones de coca. En realidad, la preocupación era un posible levantamiento indígena, liderado por Evo Morales. Desde 1999, las SOF ya habían entrenado más de seis mil militares bolivianos. El levantamiento campesino ocurrió en 2003, apoyado por los mineros y la Central Obrera Boliviana (COB). Las carreteras fueron bloqueadas en protesta contra las exportaciones de gas y el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada fue obligado a renunciar, sin medios para contener los disturbios. Tras la nueva Ley de Hidrocarburos, aprobada en el plebiscito de 2004, y que debía ser reglamentada por el presidente Carlos Mesa, las compañías petroleras pasaron entonces a fomentar el tradicional sentimiento separatista de Santa Cruz de la Sierra, un vasto territorio muy rico, geográficamente ubicado en la cuenca hídrica de América del Sur y sustento económico de BoliviaEl aplastante triunfo de Evo Morales constituye un alzamiento popular, por medio del voto democrático, contra los programas neoliberales y las políticas de Estados Unidos. Y profundiza el cambio en el mapa político de América del Sur. Va a repercutir en Perú, donde Ollanta Humala, que lideró una rebelión militar contra el gobierno de Alberto Fujimori, basa su campaña presidencial en la defensa del legado inca y el libre cultivo de coca, apelando para las comunidades ashaninka y aymaras. Y también influirá seguramente en el Ecuador, país con vasta población indígena, donde la oposición eligió al coronel Lucio Gutiérrez y una incontrolable rebelión popular en 2005 lo abatió después que él la traicionó. El gobierno de Morales enfrentará muchos desafíos. Es probable la resistencia en Santa Cruz y Tarija, que se oponen a la nacionalización de los hidrocarburos y reclaman mayor autonomía y participación en esos ingresos. Pero cualquier tentativa de secesión de las provincias orientales, sin duda, está destinada al fracaso. No tendrá ningún sostén de Brasil ni de Argentina. Pero podrá crear graves problemas para Morales, que no cuenta con las simpatías de Washington. La secretaria de Estado, Condolezza Rice, declaró que "el tema para nosotros será observar si el gobierno de Bolivia gobernará democráticamente". Su gobierno, sin embargo, no tiene autoridad moral para hablar de democracia, luego del Acta Patriótica, el espionaje ilegal, los campos de concentración, torturas y prisiones clandestinas en varios países, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo.

ALEX CONTRERAS, PERIODISTA Y VOCERO DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES

Contreras Baspineiro, Alex
Trayectoria científica y académica

Publicaciones:
Bolivia inicia el 2005 con violencia y movilizaciones (Autor/a)Bolivia: Carlos Mesa renuncia, existe incertidumbre (Autor/a)Bolivia: Criminalizan movimientos sociales (Autor/a)Bolivia: el presidente Carlos Mesa amenaza con dejar el gobierno (Autor/a)Bolivia: Elecciones, boicot y contrabando de armas (Autor/a)Bolivia: Entre luces y sombras (Autor/a)Bolivia: gobierno desafía a los movimientos sociales (Autor/a)Bolivia: Nuevo presidente, una historia de dignidad (Autor/a)Bolivia: Renunció el presidente Mesa (Autor/a)Bolivia: Rumbo a elecciones generales (Autor/a)Bolivia: Sangre cocalera (Autor/a)Bolivia: ¿Un indígena presidente? (Autor/a)El pueblo uruguayo escribe historia (Autor/a)Fracasa el ALCA, se vislumbra el ALBA (Autor/a)La Bolivia multicultural se encuentra en La Paz (Autor/a)Las "dos Bolivias" y la campaña electoral (Autor/a)México - Chiapas: territorio de amor y de guerra (Autor/a)

AYMARAS Y CIUDADANOS DEL MUNDO, INCLUIDOS LOS ISRAELITAS

Evo Morales formará 'el eje del bien' y ahora visitará a Chávez
ORINOCA, Bolivia.- El presidente electo boliviano, Evo Morales, fue recibido ayer en su poblado natal de Orinoca, donde sus coterráneos celebraron su triunfo en las urnas.
El líder indígena ratificó su acercamiento a Hugo Chávez y Fidel Castro.
Enero 02, 2006 COCHABAMBA, Bolivia DPA-AP
Según voceros del presidente electo boliviano, este busca formar un ‘eje del bien’ con Cuba y VenezuelaEl presidente electo de Bolivia, Evo Morales, viajará sorpresivamente mañana a Caracas, atendiendo una invitación del mandatario venezolano Hugo Chávez, dijo ayer Álex Contreras, portavoz del Movimiento al Socialismo (MAS).“El presidente electo Evo Morales cree que con los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Fidel Castro, de Cuba, se podría constituir un eje del bien y no un eje del mal como han señalado funcionarios estadounidenses”, dijo ayer Contreras.El vocero de Morales aludió así a funcionarios estadounidenses que han advertido sobre un posible “eje del mal” que pasaría por Venezuela, Cuba y Bolivia.Morales atenderá un pedido que Chávez realizó el pasado viernes cuando ambos se contactaron telefónicamente en La Habana, donde el futuro gobernante boliviano visitó al mandatario cubano, reveló Contreras.El jefe del MAS, quien se impuso en los comicios del pasado 18 de diciembre por más del 50% de la votación, ha manifestado constantemente su simpatía por Castro y Chávez.El portavoz de Evo Morales ratificó que lo que se busca es más bien “consolidar otro tipo de relaciones, que ya no sean relaciones de imposición, que ya no sean relaciones condicionadas, sino sobre todo relaciones diplomáticas bilaterales de mucho respeto”.El presidente electo de Bolivia arribará a Caracas poco antes de partir, el mismo día 3 de enero, hacia Madrid, donde se entrevistará con el jefe del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en la primera escala de su gira por cuatro continentes.“Yo... aseguro que si hubiera una invitación del gobierno de Estados Unidos, Evo haría lo mismo (atenderla). Él está dispuesto a dialogar, a conversar y negociar con todos los gobiernos que lo inviten”, sostuvo Contreras.Estados Unidos ha manifestado su preocupación porque Morales, como dirigente de los campesinos cultivadores de coca, ha señalado que no habrá coca cero, en referencia a la planta andina que es la principal materia prima de la cocaína.Este viaje, el primero de Morales a Caracas como mandatario electo y el segundo en el marco del periplo que realizará por varios países, tendrá una “agenda abierta”, resaltó el vocero.Agregó que no se descarta, sin embargo, la posibilidad de que se firme algún convenio que “arrancaría desde el primer día de gestión” tal como ocurrió la semana pasada en Cuba, el primer destino de la gira de Evo Morales, quien suscribió con Fidel Castro varios acuerdos de cooperación médica, educacional y deportiva.Ayer, el dirigente aymara se trasladó desde Cochabamba (centro de Bolivia) hasta su natal Orinoca, en la zona del altiplano, donde sus coterráneos le organizaron una celebración por su triunfo en las urnas.LA GIRARecorridoEvo Morales emprenderá viaje el martes a Venezuela y desde allí a Francia, Bélgica, Sudáfrica, China y Brasil, para retornar el próximo 13 de enero a La Paz, donde asumirá el mando el 22 del mismo mes.Avión cubanoEl presidente electo boliviano viajará en vuelos comerciales durante su gira y rechazó el ofrecimiento de utilizar por razones de seguridad una aeronave de bandera cubana. Apoyo Morales pedirá a los gobiernos de los países que visitará que colaboren con la seguridad.
Babies R Us Coupon
Babies R Us Coupon